Desarrollo

Durante los primeros meses de vida tu bebé va a experimentar unos cambios increíbles y grandes aprendizajes, te ofrecemos unas guías de su desarrollo mes a mes, aunque no lo olvides, cada bebé es único y sigue su propio ritmo de aprendizaje.

Inicio » Tu bebé mes a mes » Desarrollo » La dentición

La dentición

niño mordiendo una manzana roja

La erupción de los dientes en bebés es un proceso natural que varía en cada niño. Los primeros dientes suelen salir entre los 6 y los 12 meses, generalmente comenzando por los incisivos inferiores (los dos dientes centrales de la parte inferior). Sin embargo, algunos bebés pueden tener su primera dentición antes de los 4 meses, mientras que en otros se retrasa hasta después del primer año.

Cada niño sigue su propio ritmo. Aquellos que presentan una dentición tardía suelen experimentar también un retraso en el recambio de los dientes de leche por la dentición definitiva. Por lo general, la erupción de la dentición infantil se completa antes de los 3 años.

Dentición primaria

Los dientes de leche comienzan a aparecer hacia los 6 meses de vida, aunque en algunos casos pueden salir antes o después. A los 2,5 años, la dentición primaria suele estar completa, con un total de 20 piezas dentales.El orden de salida de los dientes en bebés sigue un patrón común:

  1. Incisivos centrales inferiores (6-10 meses)
  2. Incisivos centrales superiores (8-12 meses)
  3. Incisivos laterales superiores (9-13 meses)
  4. Incisivos laterales inferiores (10-16 meses)
  5. Primeros molares (13-19 meses)
  6. Caninos o colmillos (16-22 meses)
  7. Segundos molares (25-33 meses)

La erupción dental puede generar molestias, pero es una fase temporal.

¿Qué síntomas acompañan a la erupción dentaria?

El proceso de salida de los dientes en bebés puede generar algunos síntomas, que varían de un niño a otro. Entre los más frecuentes están:

  • Irritabilidad y llanto sin motivo aparente.
  • Aumento de la salivación, lo que puede provocar irritación en la piel alrededor de la boca.
  • Encías enrojecidas y sensibles, con posible inflamación.
  • Rechazo de la alimentación debido a las molestias al succionar.
  • Fiebre leve o febrícula (no suele superar los 38 °C).
  • Diarrea leve o cambios en las deposiciones, aunque no está científicamente demostrado que la salida de los dientes cause alteraciones digestivas.
  • Alteraciones en el sueño, debido al malestar.

Alteraciones de los dientes

En algunos bebés, la dentición puede presentar ciertas irregularidades. Algunas de las más comunes son:

  1. Anomalías en el número de dientes
    • Dientes supernumerarios: el bebé tiene un diente extra.
    • Anodoncia: ausencia congénita de uno o más dientes.

Estas variaciones generalmente no causan problemas, aunque en algunos casos pueden requerir supervisión odontológica.

  1. Anomalías en el tamaño y forma de los dientes
    • Microdoncia: dientes más pequeños de lo normal.
    • Macrodoncia: dientes más grandes de lo habitual.
    • Fusión dental: dos dientes se unen formando una sola pieza.

Aunque estas alteraciones pueden ser estéticas, algunas pueden afectar la mordida y necesitar seguimiento.

El proceso de dentición en bebés es un hito importante en su desarrollo. Aunque puede generar molestias, es una etapa natural que cada niño vive a su propio ritmo. Conociendo los síntomas y el orden de salida de los dientes, los padres pueden acompañar mejor a su bebé durante esta fase, asegurando su bienestar y salud bucal desde el inicio.

Referencias bibliográficas

Obtén más información sobre este tema

Publicaciones relacionadas