Desarrollo

Durante los primeros meses de vida tu bebé va a experimentar unos cambios increíbles y grandes aprendizajes, te ofrecemos unas guías de su desarrollo mes a mes, aunque no lo olvides, cada bebé es único y sigue su propio ritmo de aprendizaje.

Inicio » Tu bebé mes a mes » Desarrollo » Desarrollo del bebé de 6 a 12 meses

Desarrollo del bebé de 6 a 12 meses

nina pequena juega con su muneco de trapo

Durante el período comprendido entre los 6 y los 12 meses, el desarrollo de tu bebé continúa avanzando a pasos agigantados, marcado por importantes hitos en su crecimiento físico, emocional y cognitivo. Es un momento emocionante en el puedes observar cómo tu hijo se transforma de un bebé dependiente a un explorador activo y curioso de su entorno.

Desarrollo cognitivo y del lenguaje

Durante el segundo semestre del primer año de vida de tu bebé, su desarrollo cognitivo y del lenguaje experimenta avances significativos. Los padres desempeñan un papel crucial en este proceso, brindando estimulación y apoyo lingüístico a través de interacciones positivas y lecturas compartidas, fomentando así el desarrollo saludable del lenguaje de sus hijos.

Durante esta época, además, tu bebé se convierte en un experto en comunicación no verbal, aplicándola para mostrar sus emociones. Además, mostrará su interés por hablar utilizando su “jerga” para comunicarse.

Se ríe cuando…

  • Se siente bien en vuestros brazos
  • Juega
  • Está contento

Llora cuando…

  • Está incómodo.
  • Está enfadado.
  • Tiene hambre.

A partir de los 6 meses

A medida que tu bebé alcanza la marca de los seis meses, comienza a mostrar avances significativos en su comunicación y comprensión emocional. Aunque aún no puede formar palabras completas, intenta expresarse mediante balbuceos, repitiendo sílabas y sonidos. Los gestos se convierten en una parte crucial de su comunicación, usándolos para simbolizar objetos o expresar necesidades. Además, empiezan a reconocer y responder a las emociones de las personas que los rodean, lo que indica un desarrollo emocional temprano. La combinación de movimientos con sonidos se vuelve más evidente, mostrando una coordinación cada vez mayor entre lo físico y lo verbal.

A partir de los 12 meses

Al llegar al año, tu bebé ha logrado hitos importantes en su desarrollo lingüístico y cognitivo. Responde a su propio nombre y comienza a comprender órdenes sencillas, así como el significado del “no”. Su vocabulario, aunque todavía limitado, se expande para incluir 2-3 palabras que utiliza con intención comunicativa. Muestran un interés creciente por el mundo que les rodea, sintiendo curiosidad por libros con dibujos y juguetes que emiten sonidos. Es también en esta etapa cuando pueden manifestar las primeras rabietas, que son reflejo de su frustración al enfrentarse a limitaciones en su entorno o en su capacidad de expresarse.

Ansiedad de separación

Ocurre cuando el bebé no ve a sus padres y piensa que ya no están y no van a volver, lo que le crea una sensación de ansiedad que expresa con llantos cada vez que sus padres se van.

¿Cómo actuar?

Debes de actuar con tranquilidad, entendiendo que es parte del desarrollo de tu bebé y que, con el tiempo, irá comprendiendo que sus padres volverán.

Signos de alarma

  • No balbucea.
  • No hace gestos.
  • Pérdida de habilidades.
  • No aparece la ansiedad de separación.

Referencias

Sampallo Pedroza RM, Cardona Lopez LF, Ramirez Gomez K. Description of oral-motor development from birth to six years of age. Rev. Fac. Med. 2014;62(4):593-604.

Alonso Díaz J, Baeza M, Dalmau Serra J, Díaz Gómez M, de la Calle Cabrera T, Cornellà i Canals J, et al. Asociación Española de Pediatría. GUÍA PRÁCTICA PARA PADRES. Desde el nacimiento hasta los 3 años [Internet]. Oviedo: Comité Editorial: Alonso Díaz J, de la Calle Cabrera T, García García D, Martín Ruano A, Martín Ruano J, Mendoza Sánchez MC; 2014 [revisado 2014; consultado 9 abr 2024]. Disponible en: https://enfamilia.aeped.es/sites/enfamilia.aeped.es/files/guia_practica_padres_aep_1.pdf

Galvez Ventura J, Martín Mariscal ML, Velasco Manrique MV, Traver Cabrera P, Grupo PrevInfad/PAPPS GP. Señales de alerta de los trastornos del desarrollo y del espectro autista. Form Act Pediatr Aten Prim.2011;4:146-55

DESCARGAR INFOGRAFÍA

Desarrollo psicomotor y social

Se trata de una época de grandes cambios, en los que tu bebé gana independencia y refuerza sus relaciones de apego con las personas más cercanas a él.

Se trata de una época de grandes cambios, en la que el bebé gana independencia y refuerza sus relaciones de apego con las personas más cercanas a él.

Las horas de sueño disminuyen y duerme más por la noche que por el día. Establecer rutinas y horarios es esencial, no solo para tu bebé sino también para tí y la organización familiar.

El crecimiento físico no es tan rápido como en el anterior período, pero los avances en cuanto a movilidad y habilidades motoras son muy grandes.

Tu bebé puede llegar a aumentar…

  • Aumento de peso: entre 350 y 450 gramos mensuales.
  • Crecimiento en talla: 1 a 1,5 centímetros al mes.

Algunas de las habilidades motoras que va a alcanzar tu bebé son…

  • Señalar objetos.
  • Sentarse por sí mismo.
  • Gatear.
  • Levantarse para ponerse de pie y caminar con apoyo.
  • Imitar actividades.
  • Agarre de pinza (importante para la motricidad fina).

El agarre de pinza es un gran avance en cuanto a la motricidad fina. Ésta requiere coordinación de músculos, huesos y nervios para realizar estos movimientos pequeños y precisos.

En cuanto a las habilidades sociales…

  • Responde cuando se le llama.
  • Ríe y está feliz cuando ve a conocidos.
  • Muestra desconfianza hacia desconocidos.

Señales de alarma y consulta al pediatra

  • Persistencia de movimientos reflejos primitivos (como el reflejo de presión).
  • Movimientos repetitivos o anómalos.

Referencias

GUÍA PRÁCTICA PARA PADRES. Desde el nacimiento hasta los 3 años, Asociación Española de Pediatría.

Early Years Learning Framework Practice Based Resources-Developmental Milestones, Community Child care co-operative Ltd (NSW), Australian Government.

Carruth, B.R., Ziegler, P.J.,Gordon, A.,& Hendricks, K.(2004). Developmental milestones and señf-feeding behaviors in infants and toddlers. Journal of the American Dietetic Association,104,51-56.

McCarthy, J. L. (2006). Feeding Infants & Toddlers., Carruth, B. R. and Skinner, J. D. (2002). Feeding behaviors and other motor development in healthy children (2-24 months). J Am Coll Nutr, 21, 88-96.

A García Pérez y MA Martínez Granero, DESARROLLO PSICOMOTOR Y SIGNOS DE ALARMA. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/em.1.desarrollo_psicomotor_y_signos_de_alarma.pdf

 

DESCARGAR INFOGRAFÍA

Desarrollo en las habilidades orales/de alimentación

A partir de esta época comienza una época de grandes cambios, entre otros de la alimentación.

A partir de los seis meses se recomienda empezar con la alimentación complementaria, es decir, la introducción progresiva de nuevos alimentos, aunque se sigue manteniendo su aporte de leche.

Este proceso suele ir acompañado de la salida de los primeros dientes.

El marco físico-afectivo es muy importante para el desarrollo de las habilidades de alimentación, así como para promover la autorregulación de la sensación de hambre-saciedad.

No se recomienda obligar, presionar, premiar o dar comida como consuelo emocional ya que son estrategias que pueden afectar su percepción la saciedad y aumentar el riesgo de sobrepeso, de problemas con la comida, etc.

A partir de los 6 meses…

  • Desaparece el reflejo de extrusión (expulsión de alimentos no líquidos con la lengua).
  • Es capaz de coger comida con la mano y llevársela a la boca.
  • Movimiento de la mandíbula hacia arriba y hacia abajo.
  • Bebe de una taza con la ayuda de un adulto.

Se recomienda establecer unos horarios de comidas, así como de unos hábitos alimentarios saludables.

Los padres deben de ser ejemplo para estos hábitos, ya que serán los que determinen en un futuro sus elecciones con respecto a la comida.

A partir de los 9 meses…

  • Es capaz de alimentarse con las manos de forma independiente.
  • Bebe de una taza con ambas manos.
  • Come los mismos alimentos que el resto de la familia con algunas adaptaciones (por ejemplo, cortados en trozos pequeños).
  • Movimiento circular de la mandíbula.
  • Mueve la cuchara para imitar a un adulto.

Señales de alarma y consulta al pediatra

  • No es posible la transición de los purés a la comida (10 meses).
  • No acepta cualquier alimento sólido (12 meses).
  • Poco aumento de peso o pérdida de peso.
  • Ansiedad y rabietas cuando se le presentan nuevos alimentos.

Recuerda que cada bebé tiene un ritmo diferente, por lo que es importante adaptar las actividades y saber cómo estimular a tu bebé siguiendo sus necesidades individuales y estando atento a sus señales de desarrollo.

Referencias

Gómez Fernández-Vegue M. Comité de Lactancia Materna y Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. Recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría sobre la alimentación complementaria [Internet]. España; 2018 [revisado 9 nov 2018; consultado 9 abr 2024]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/recomendaciones_aep_sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final.pdf

Alonso Díaz J, Baeza M, Dalmau Serra J, Díaz Gómez M, de la Calle Cabrera T, Cornellà i Canals J, et al. Asociación Española de Pediatría. GUÍA PRÁCTICA PARA PADRES. Desde el nacimiento hasta los 3 años [Internet]. Oviedo: Comité Editorial: Alonso Díaz J, de la Calle Cabrera T, García García D, Martín Ruano A, Martín Ruano J, Mendoza Sánchez MC; 2014 [revisado 2014; consultado 9 abr 2024]. Disponible en: https://enfamilia.aeped.es/sites/enfamilia.aeped.es/files/guia_practica_padres_aep_1.pdf

Fewtrell M, Bronsky J, Campoy C, Domellöf M, Embleton N, Fidler Mis N, et al. Complementary Feeding: A position Paper by the European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition (ESPGHAN) Committee of Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2017;64 (1):119-132.

Sampallo Pedroza RM, Cardona Lopez LF, Ramirez Gomez KE. Description of oral-motor development from birth to six years of age. Rev. Fac. Med. 2014;62 (4):593-604.

DESCARGAR INFOGRAFÍA

Obtén más información sobre este tema

Publicaciones relacionadas