¿Qué se entiende por destete respetuoso y cómo debe llevarse a cabo? En este artículo, se intentará dar respuesta a estas y otras preguntas y se proporcionarán las claves para que este momento clave de la relación madre-hijo se haga de una manera suave y amorosa.

Entendiendo el destete respetuoso

El destete respetuoso permite detener la lactancia materna de una manera natural, gradual, cautelosa y sin sufrimientos ni traumas, ni para el bebé ni para la madre.

Lo óptimo sería que fuera un proceso progresivo y sin prisas, en el que la introducción de la alimentación complementaria a partir de los 6 meses de vida fuera desplazando la leche materna, hasta que llegara el momento en el que el niño, por sí mismo, dejara de pedir pecho.

Es importante tener en cuenta que, para un hijo, el pecho no es sólo una fuente nutricional, es un vínculo estrecho con su madre, que le aporta seguridad y cariño, y que le facilita un buen desarrollo psicomotor. Igualmente, para unamadre, amamantar a su criatura puede ser un momento de intimidad y de conexión con su bebé del que no le sea fácil prescindir.

Por todo ello, será necesario estudiar la situación y valorar las distintas variables para escoger el mejor momento y la mejor manera de llevar a cabo el destete, tanto para la madre como para su bebé, puesto que no hay ningún consenso claro sobre hasta cuándo puede mantenerse la lactancia materna, si bien la OMS, UNICEF y la Liga de la leche recomiendan seguir dando el pecho como mínimo hasta los 24 meses.

Comunicación y vínculo durante el proceso de destete

El destete puede ser un momento complicado, por lo que contar con ayuda externa con quien poder compartir inquietudes y resolver dudas suele ser muy recomendable, tanto si viene de parte de las personas del entorno familiar como si viene de parte de profesionales de la lactancia materna.

Pero, además de la comunicación externa, es muy importante también la comunicación verbal y no verbal que establezcan madre e hijo.

Y, si el niño es más mayor, la madre podrá explicarle, con mucho cariño y dejándole claro lo mucho que lo ama, que está llegando el momento de abandonar la lactancia materna.

Estrategias para una transición suave y amorosa

Algunas de las estrategias que se recomiendan para conseguir un destete respetuoso pasan por:

  • Escoger el momento adecuado
  • Respetar el ritmo del niño
  • Seguir la norma del «no ofrecer, no negar», es decir, no se le ofrece, pero, si lo pide, se le da
  • Reforzar el vínculo madre-hijo por otros medios (abrazos, besos, caricias, cosquillas, etc.)
  • Sustituir la toma por alguna alternativa sana que guste al menor (fruta, tentempié saludable…)
  • Distraer la atención del bebé con algún juguete u objeto que despierte su interés cuando vaya a engancharse al pecho
  • Tomar en consideración la edad del niño para actuar de una manera u otra
  • Explicarle al niño las decisiones que vayan tomándose, con explicaciones adaptadas a su edad y capacidad de comprensión

Explorando las opciones de leche no materna en el destete

Si en el momento del destete el bebé sólo se alimenta de lactancia materna, la madre puede servirse de un sacaleches para sustituir tomas de pecho por biberones de leche materna extraída.

Otras opciones son optar por la leche de fórmula para preparar el biberón, por la leche materna donada o incluso, en caso de que el bebé tenga más de 12 meses, por la leche de vaca entera.

La leche de soja, la leche de almendras y el arroz con leche también podrían considerarse como opciones sustitutivas de algunas tomas.
Y, por supuesto, si el destete se realiza cuando ya se ha iniciado la alimentación complementaria, podrá sustituirse cualquier toma por aquellos alimentos líquidos o sólidos que hayan ido introduciéndose, que se procurará que sean ricos en hierro y zinc y carentes de sal, azúcar o edulcorantes añadidos.

Referencias bibliográficas

Campiño SM, Duque PA. Lactancia materna: factores que propician su abandono. Archivos de Medicina (Manizales) 2019;19(2): 331-341.

Comité de lactancia materna AEP. ¿Hasta cuándo es bueno que mame mi hijo? [en línea]. Asociación Española de Pediatría; 2012. <https://enfamilia.aeped.es/edades-etapas/hasta-cuando-es-bueno-que-mame-mi-hijo-destete> [Consulta: 27 de julio de 2023].

Fewtrell M, Bronsky J, Campoy C, Domellöf M, Embleton N, Fidler Mis N y cols. Complementary feeding: a position paper by the European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition (ESPGHAN) Committee on Nutrition. J PediatrGastroenterolNutr 2017;64(1):119-132.

Gómez Fernández-Vegue M. Recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría sobre alimentación complementaria [en línea]. Asociación Española de Pediatría; 2018. <https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/recomendaciones_aep_sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final.pdf> [Consulta: 27 de julio de 2023].

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito

Back to Top