
Cuando el biberón ya no es suficiente
La alimentación del bebé en su primer año de vida es fundamental, ya que sentará las bases de unos hábitos saludables para el futuro. Si no puedes o has decidido no amamantar a tu bebé, las fórmulas artificiales, diseñadas para que puedan ser asimiladas por su todavía inmaduro sistema digestivo, cubrirán todas sus necesidades nutricionales. Durante los primeros meses, los compuestos que debes utilizar han de ser los denominados de ‘inicio’ o ‘Tipo 1’. Pero a partir de los 6 meses debes comenzar a introducir los alimentos semisólidos en la dieta de tu bebé. Su alimentación puede completarse tomando leche de continuación o fórmulas 2, cuya composición se adecúa a las necesidades nutricionales en este tramo de edad.
Alimentación del bebé a partir de los 6 meses
No hay un orden determinado para introducir los nuevos alimentos en la dieta del bebé, pero sí debe hacerse gradualmente para que vaya acostumbrándose a los diferentes sabores y texturas y para evitar reacciones adversas. Hay que ser especialmente cuidadoso con el pescado, los huevos y con algunas frutas como los melocotones y las fresas por su alto potencial alergénico.
El niño puede realizar entre 4 y 5 tomas, que puedes distribuir del siguiente modo:
- Desayuno: leche materna o fórmula adaptada y cereales (200-250 ml/ toma)
- Comida: puré de verduras y carne
- Merienda: puré de frutas y leche materna o fórmula adaptada si es necesario
- Cena: leche materna o fórmula adaptada y cereales. Algunos días a la semana se le puede ofrecer un puré ligero de carne y verdura
- 5ª toma: sobre las 23 h se le puede ofrecer una toma de leche materna o fórmula adaptada, sobre todo en aquellos niños más pequeños, de manera que se evite que pasen demasiado tiempo sin recibir alimento
El pescado llegará a su dieta cuando cumpla 9 o 10 meses. Es preferible que sea pescado blanco y que lo prepares cocido para añadirlo al puré de verduras. También a los 9 meses se introducirá el huevo, comenzando por la yema, y siempre cocido.
Alimentación del bebé a partir de los 12 meses
A partir del año hay que ampliar al máximo los alimentos, de manera que cuando cumpla dos pueda comer casi lo mismo que los adultos. Puedes combinar los alimentos con preparados lácteos de crecimiento, que se adaptan a las necesidades de vitaminas y minerales de los pequeños entre 1 y 3 años. Y recordad que los padres sois el modelo a imitar por los niños, por lo que si mantenéis una dieta sana y equilibrada estaréis educando saludablemente a vuestros hijos.¿Qué son los preparados lácteos de crecimiento o fórmulas 3?La elevada concentración de proteínas presente en la leche de vaca hace desaconsejable que tu hijo la consuma antes de cumplir los 2 años, edad en la que su sistema digestivo ya ha madurado totalmente y puede asimilar todas sus proteínas. Hasta ese momento, y desde que cumple un año, es conveniente que complementes la dieta del niño con un preparado lácteo de crecimiento o fórmula 3, la cual le aportará todos los nutrientes que necesita.