
Problemas del bebé
Los cambios de la alimentación del bebé en sus primeros años de vida pueden provocar pequeños trastornos digestivos.
Todos estos cambios en su alimentación pueden provocar pequeños trastornos digestivos en el niño: incremento de gases, distensión abdominal, cólicos, saciedad, regurgitaciones, estreñimiento, riesgo de alergia, etc.

1.Cólicos

¿Qué son?
Un proceso frecuente que afecta a 1 de cada 4 bebés durante los primeros meses, y que suele iniciarse entre las primeras 2 y 4 semanas de vida.
¿Qué síntomas presenta el bebé?
Llanto inconsolable, irritabilidad, agitación, y dolor abdominal. Los periodos de llanto generalmente suceden durante la tarde o noche.
Además del llanto, otros síntomas del cólico son la expulsión excesiva de gases, el aumento del tono muscular y la distensión abdominal, así como la flexión de las piernas sobre el abdomen.
¿Qué los provoca?
Inmadurez del sistema digestivo, intolerancia a las proteínas de la leche de vaca y/o lactosa, regurgitaciones, estreñimiento e incluso factores psicológicos (ansiedad de los padres,…)…
¿Cómo puedes ayudar a tu bebé?
- Mantén la calma, convéncete de que se trata de un proceso pasajero.
- Cuando alimentes al niño mediante lactancia materna, procura que no rebase los 10 minutos. Si es mediante biberón, colócalo lo más vertical posible para evitar que se introduzca aire.
- Durante la expulsión del eructo conviene que lo mantengas en una postura vertical (cogido en brazos), e inclínalo alternativamente en ambas direcciones.
- Existen fórmulas anti cólicos diseñadas para actuar sobre los posibles factores desencadenantes del cólico del lactante. Las fórmulas anti cólicos están dirigidas al tratamiento dietético del cólico del lactante, producido fundamentalmente por exceso de gases, mientras que las fórmulas confort pretenden solucionar todas las molestias que incomodan al lactante y provocan su llanto (cólicos, regurgitaciones o estreñimiento).
- Consulta a tu pediatra ante cualquier duda.

2.Regurgitaciones

¿Qué son?
Es el paso involuntario de forma brusca y sin esfuerzo, de pequeñas cantidades del contenido alimenticio del estómago hacia la boca. Es un motivo frecuente de consulta, y desaparece de forma espontánea en la mayoría de niños entre los 12 y 18 meses de vida.
¿Qué síntomas presenta el bebé?
Suele causar intranquilidad e inquietud en los lactantes, así como preocupación en los papás.
¿Qué las provoca?
La inmadurez del tracto digestivo del lactante.
¿Cómo puedes ayudar a tu bebé?
Dispones de fórmulas anti-regurgitaciones, recomendadas como alimento para lactantes con este trastorno. Sin embargo, su recomendación deberá ser realizada por el pediatra, ya que él te indicará cómo y cuándo alimentar a tu bebé con este tipo de fórmula.

3.Estreñimiento

¿Qué es?
Es un trastorno muy común que provoca dificultad para vaciar de forma regular el colon y recto. Aparecen heces duras, infrecuentes y evacuadas con dificultad o de forma incompleta.
¿Qué síntomas presenta el bebé?
Heces duras, dolor y llanto unos diez minutos antes de cada deposición, distensión abdominal, reducción de las deposiciones, inapetencias y cansancio.
¿Qué lo provoca?
Cambios dietéticos, dificultades iniciales en el control de los esfínteres, procesos infecciosos locales y también predisposición familiar.
¿Cómo puedes ayudar a tu bebé?
- El masaje abdominal ayuda a madurar el sistema gastrointestinal del bebé y a regularlo.
- Con un baño templado el bebé se relajará y mejorará su tránsito intestinal.
- Si el bebé toma leches infantiles, es importante seguir las pautas de dosificación especificadas en el envase, para asegurarse que la cantidad de agua es la correcta.
- Utiliza una leche infantil que no favorezca el estreñimiento. Aquellas que incorporan una cantidad mayor de magnesio mejoran la motilidad intestinal y aumentan el peso y volumen de las heces.
- A partir de los 4-6 meses se puede iniciar el consumo de purés de frutas y verduras, ricos en fibras.
- Dependiendo de la edad del bebé, algunos de los alimentos ricos en fibra deben incluirse en su alimentación como: naranja, lechuga, espinacas, lentejas, avena y cereales integrales.
- Controla el consumo de alimentos que provocan heces duras como el plátano, la manzana sin piel, la zanahoria o el arroz.
- Debes saber que existen fórmulas especialmente diseñadas para ayudar a reblandecer e hidratar las heces.

4.Diarrea

¿Qué es?
Se caracteriza por un aumento del número y volumen de las deposiciones al tiempo que disminuye su consistencia. La diarrea puede venir acompañada por otros síntomas como, por ejemplo, vómitos, fiebre, dolor abdominal o falta de apetito.
No hay que confundir la diarrea con las heces normales de un bebé. Durante la lactancia, las deposiciones son más blandas, muchas veces casi líquidas y es habitual que se produzcan nada más terminar la toma de leche.
¿Qué la provoca?
La diarrea es un problema habitual en los primeros meses de vida y en la mayoría de los casos es de corta duración. Existen numerosas causas de diarrea, las más frecuentes son intolerancias o alergias a ciertos alimentos, excesos de zumos de fruta o dietas ricas en fibra, infecciones del tubo digestivo causadas por virus, bacterias o parásitos.
¿Cómo puedes ayudar a tu bebé?
La diarrea se trata con dieta y líquidos y no suele precisar de otro procedimiento, ya que el objetivo es mantener al niño bien hidratado, que le permita mantener un nivel adecuado de agua y minerales en su cuerpo.

5.Deshidratación

¿Qué son?
La deshidratación consiste en la pérdida excesiva de líquidos del cuerpo, tanto agua como minerales, a los que se llama electrolitos (sodio, potasio, cloro, calcio, etc). Cuando un adulto sano tiene diarrea, su cuerpo pone en marcha mecanismos para conservar líquidos e impedir la deshidratación. El cuerpo de los niños necesita más agua en su composición y, además, sus sistemas de ahorro aún no están desarrollados.
¿Qué síntomas presenta el bebé?
- Si pasa más de seis a ocho horas sin mojar el pañal.
- Tiene la boca y los labios secos o bien no le salen lágrimas cuando llora.
- La orina es de color amarillo oscuro y huela más fuerte de lo normal.
- Si está muy deshidratado, se le verá aletargado y sin energía.
¿Qué lo provoca?
La deshidratación se da cuando el cuerpo ingiere menos líquido del que elimina a través de vómitos, diarrea, fiebre, sudoración excesiva (por un golpe de calor) o eliminación excesiva de orina (en casos de diabetes mellitus y diabetes insípida, ambas bastante excepcionales en bebés).
¿Cómo puedes ayudar a tu bebé?
La deshidratación suele tratarse fácilmente con soluciones o preparados de rehidratación oral, aumentando la ingesta de líquidos y con fórmulas de leche con elevada concentración de electrolitos (sodio, potasio, cloro, calcio…). Como son ricas en sales, a veces los niños las rechazan cuando no están muy deshidratados, pero no se les debe añadir azúcar. A temperatura fresca se toleran mejor.
Si la deshidratación no se trata a tiempo, puede complicarse y tener consecuencias graves para el bebé o el niño.

6.Gastroenteritis

¿Qué es?
Es una infección del tracto gastrointestinal, cuya manifestación clínica principal es la diarrea.
La diarrea se caracteriza por la emisión de deposiciones líquidas, más frecuentes y abundantes de lo habitual (3 o más en 24 horas según la Organización Mundial de la Salud).
¿Qué la provoca?
Los principales agentes causantes de gastroenteritis agudas en nuestro medio son los virus (rotavirus). Aunque en menor proporción también pueden provocarla determinadas bacterias como la salmonella o el campylobacter.
¿Cómo puedes ayudar a tu bebé?
- Con la diarrea el niño pierde líquido y electrolitos, así que lo más importante es rehidratarlo y nutrirlo lo antes posible.
- Lo indicado es aportar un suero de rehidratación oral (SRO) y, en casos necesarios, recurrir a tratamiento farmacológico como por ejemplo con fármacos antidiarreicos-antisecretores como el racecadotrilo. En cualquier caso, consúltalo con tu pediatra.
- Existen fórmulas específicas que ayudan a un rápido aporte hidroelectrolítico, energético y mineral, ayudando a nutrir al lactante durante unos días, y a controlar rápidamente los episodios diarreicos, para volver después a la fórmula nutricional habitual.

7.Bebé insaciable

¿Qué es?
Hablamos de bebé insaciable cuando el lactante parece quedar insatisfecho con el alimento y sus demandas son más frecuentes de lo esperado.
¿Qué síntomas presenta el bebé?
El bebé llora demandando alimento antes de tiempo, ingiere más de lo normal para su edad o se despierta por la noche con más frecuencia.
¿Qué lo provoca?
La sensación de hambre de estos lactantes se debe, en la mayoría de casos, a una rápida absorción de los hidratos de carbono.
¿Cómo puedes ayudar a tu bebé?
Ofrécele una fórmula que contenga hidratos de carbono de absorción lenta. Ayudarás a tu bebé a saciarse antes sin incrementar el aporte calórico.

8.Alergia a la leche de vaca

¿Qué es?
El sistema inmune del bebé presenta una reacción anómala frente a las proteínas presentes en la leche de vaca y reacciona atacando a esas proteínas presentes en la leche. El bebé presentará síntomas de una reacción alérgica.
¿Qué síntomas presenta el bebé?
Diarrea aguda y vómitos que en ocasiones se acompañan de síntomas cutáneos y respiratorios.
¿Qué lo provoca?
Una combinación de factores genéticos transmitidos de padres a hijos, y también por la introducción temprana de las proteínas de la leche de vaca o de las proteínas de soja en la dieta del bebé.
¿Cómo puedes ayudar a tu bebé?
Si estos síntomas son importantes, es básico que el bebé se mantenga en ayunas durante un tiempo no superior a 4-6 horas, y por supuesto, ponte en contacto con el pediatra.

9.Fiebre

¿Qué son?
Se trata de la respuesta del organismo frente a infecciones, inflamaciones y otras causas. Es un sistema de alarma que dispone el organismo y puede significar varias cosas. Lo normal es que su duración no sobrepase los 7 días.
Algunas definiciones elementales son:
- Fiebre: Es la elevación de la temperatura corporal por encima de 38ºC hasta 40ºC.
- Hiperpirexia: Cuando la temperatura corporal es superior a 40ºC.
- Febrícula: Es cuando la temperatura corporal no llega a 38ºC.
Acude a tu pediatra cuando la fiebre supere los 39ºC.
¿Qué puedes hacer para ayudar a tu bebé?
- Si sospechas que tu bebé tiene fiebre, lo primero es ponerle el termómetro para asegurarte.
- Ofrécele líquidos con frecuencia, en pocas cantidades.
- No abrigues al bebé, ya que podrías favorecer el aumento de su temperatura corporal.
- Puedes prepararle un baño templado (nunca frío).
Tipos de termómetro
Termómetro de mercurio
Su uso es el más frecuente y el más fiable. Se agita, previo uso, hasta que la línea de mercurio baje a los 35°C. Colócalo debajo de la axila del bebé y apoya su brazo contra el cuerpo para sostenerlo. Espera cinco minutos y retíralo. Las líneas gruesas indican los grados (36°) y las delgadas, las décimas de grado (36, 7°). No olvides que la axila debe estar bien sequita.
Termómetro digital
Es ágil y preciso en la medición. Se utiliza de forma oral, rectal o axilar.
Termómetro electrónico de oído
Mide la temperatura en el interior del conducto auditivo. Se introduce la punta del aparato en el oído, se mueve en forma circular durante uno o dos segundos y se retira cuando emita el sonido. No se aconseja su uso en bebés menores de tres meses.
Tiras térmicas
Se adhieren sobre la frente del niño. No miden la temperatura de forma exacta en los bebés por lo que son los menos adecuados.
Termómetro chupete
Se requiere que el bebé lo sostenga en la boca durante varios minutos, sin moverse. No se recomienda su uso en bebés menores de tres meses.
Consulta a tu pediatra ante cualquier duda.

Última actualización: 15/04/2021