¿Cuáles son los hábitos de alimentación y sueño ideales para los bebés?

Una buena alimentación, que garantice unos aportes energéticos y nutricionales adecuados, es clave para el correcto desarrollo del bebé. La introducción de la alimentación complementaria permitirá, a partir de un determinado momento, suplementar la leche, natural o de fórmula, para alcanzar estos objetivos.

¿Qué es la alimentación complementaria y por qué es importante?

La alimentación complementaria es una etapa nutricional que pasa por ofrecer al lactante alimentos diferentes a la leche natural o de fórmula, como complemento, y no como substitución, de esta, con la finalidad de cubrir los requerimientos energéticos y nutricionales necesarios para garantizarle un desarrollo del sistema nervioso y un crecimiento adecuados.

¿Cuándo es el momento adecuado para introducir alimentos complementarios en la dieta de su bebé?

La Organización Mundial de la Salud recomienda, dentro de las medidas tempranas para tener unos hábitos alimentarios saludables, iniciar la alimentación complementaria a partir de los 6 meses de vida si el bebé se alimenta solo de leche materna e incluso un poco antes, entre los 4-6 meses de vida, en caso de estarse alimentando sólo con leche de fórmula.

En el caso del bebé prematuro (nacido antes de las 37 semanas), aunque no hay un consenso claro, el inicio de la alimentación complementaria podría ser adecuado a partir de una edad corregida de 6 meses (26 semanas), si bien será necesario individualizar cada caso en función de las capacidades madurativas adquiridas (maduración digestiva, maduración inmunitaria, maduración renal y desarrollo psicomotor).

La edad corregida es aquella que tendría el bebé si hubiera nacido a las 40 semanas y permite “ajustar” la madurez del bebé en función de la intensidad de su prematuridad. Así, por ejemplo, si un bebé prematuro nació a las 32 semanas de gestación y ahora tiene un edad cronológica de 16 semanas, se restarían las 8 semanas de prematuridad (40-32) a la edad cronológica y se obtendría la edad corregida, que sería de 8 semanas (2 meses)

¿Qué tipos de alimentos pueden introducir en la alimentación complementaria?

La alimentación complementaria debe contener alimentos ricos en proteínas, vitaminas y minerales y estar libre de sal, azúcar y condimentos fuertes y picantes.

La fruta, los cereales y las verduras son sus grandes aliados, si bien actualmente se indica que puede iniciarse la alimentación complementaria con cualquier tipo de alimento, incluyendo los alergénicos.

¿Cuáles son los riesgos potenciales de la alimentación complementaria y cómo evitarlos?

Tanto si se empieza demasiado pronto, como si se empieza demasiado tarde, la alimentación complementaria puede tener una serie de riesgos.

Entre los riesgos de la introducción precoz (antes de los 4 meses) de la alimentación complementaria, destacan entre otros:

  • Atragantamiento
  • Gastroenteritis e infecciones del tracto respiratorio superior
  • Destete precoz
  • Riesgo aumentado a largo plazo de patologías como el eccema atópico, la obesidad o la diabetes mellitus tipo 1

Entre los riesgos de la introducción tardía (después de los 7 meses) de la alimentación complementaria, destacan:

  • Carencias nutricionales y energéticas
  • Mayor riesgo de alergias e intolerancias alimentarias
  • Riesgo de alergias e intolerancias alimentarias
  • Posibilidad de alteración de las habilidades motoras orales

Consejos prácticos para una transición suave a la alimentación complementaria

Es importante respetar los ritmos del bebé, ir lentamente, sin agobios y sin obligarle a comer, para impedir que esto pueda generarla cualquier tipo de rechazo.

Introducir los alimentos de manera gradual, empezando con pequeñas porciones y respetando las señales de hambre y de saciedad del lactante, será clave para garantizar una alimentación complementaria adecuada.

Así mismo, evitar las comparaciones con los hermanos u otros bebés próximos y las distracciones durante la comida (música, televisión, etc.) son también dos recomendaciones para que la introducción de la alimentación complementaria sea exitosa.

 

Referencias bibliográficas

Fewtrell M, Bronsky J, Campoy C, Domellöf M, Embleton N, Fidler Mis N y cols. Complementary feeding: a position paper by the European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition (ESPGHAN) Committee on Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2017; 64(1):119-132.

Gómez Fernández-Vegue M. Recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría sobre la alimentación complementaria [en línea]. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2018. <https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/recomendaciones_aep_sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final.pdf> [Consulta: 2 de mayo de 2023].

Hernández Aguilar MT. Alimentación complementaria. En: AEPap. Curso de actualización en pediatría 2006. Madrid: Exlibris Ediciones 2006; p. 249-256.

Smith HA, Becker GE. Early additional food and fluids for healthy breastfed full-term infants. Cochrane Database Syst Rev 2016; (8):CD006462.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito

Back to Top