A continuación, se recogen 10 consejos para conseguir que la alimentación de un bebé sea adecuada, lo que será clave tanto para su crecimiento como para el establecimiento de buenos hábitos alimentarios que favorecerán unos patrones de alimentación saludable de por vida.

  • La leche materna o, en su defecto, de fórmula debe ser el único alimento hasta aproximadamente los 6 meses de vida
  • A partir de los 6 meses, es conveniente que el bebé empiece a beber agua entre las comidas para asegurar una buen hidratación
  • La introducción de alimentos sólidos, ricos en nutrientes, fibras, vitaminas y grasas buenas, debe hacerse de la mano del pediatra a partir de los 6 meses, o incluso a partir de los 4 meses si el facultativo lo recomendase por necesidades del bebé
Cada alimento nuevo que se introduzca deberá dejarse que el bebé lo explore, que lo sienta, lo toque, lo manosee, lo huela, lo pruebe… ¡Hemos de dejar que todos sus sentidos despierten!
  • Los cereales sin gluten, las verduras y las frutas serán los primeros grupos de alimentos a introducir (6 meses). seguidos de las carnes blancas, los pescados blancos y las legumbres suaves (7 meses); la ternera, el huevo y las legumbres con piel (8 meses), los pescados azules (9 meses), los derivados lácteos de leche de vaca (10 meses) o la propia leche de vaca (12 meses)
  • En un primer momento, se introducirá una sola comida al día que incluirá un alimento nuevo cada 3-6 días, para poder detectar a tiempo cualquier alergia que pueda aparecer y para permitir que el bebé vaya descubriendo y familiarizándose con cada nuevo alimento
  • A los 7-12 meses, podrá introducirse también una sopa por la noche, elaborada con una proteína distinta de la del mediodía (por ejemplo, sopa de pollo cada comer y sopa de pescado por la noche)
  • Deberán evitarse todos aquellos alimentos que puedan quedarse atrapados en la garganta del bebé y causarle asfixia por atragantamiento
El atragantamiento en menores es un accidente grave, potencialmente mortal, siendo los frutos secos y las semillas los principales alimentos implicados, junto con las piezas pequeñas de los juguetes y las piedras
  • Durante los primeros 12 meses se evitarán los dulces y productos azucarados, los refrescos, las frituras, los procesados y las salsas muy condimentadas
  • A partir de los 12 meses, el bebé ya podrá comer de todo, por lo que se le podrá dar ya lo mismo que coma la familia, potenciando los alimentos nutritivos y la ración diaria de alimentos de origen animal (leche o derivados, huevos, carne o pescado), de legumbres o frutos secos, de frutas y de verduras
  • El progreso del bebé en la tabla de crecimiento y el número de pañales que moje al día nos ayudarán a saber si el bebé se está alimentado correctamente o no

 

Referencias bibliográficas

Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría (coordinadores). Manual de nutrición. Madrid: Lúa Ediciones, 2021.

Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y de la Asociación Valenciana de Pediatría de Atención Primaria. Alimentación complementaria (padres) [en línea]. AEPap <https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/alimentacioncomplementariapadres.pdf> [Consulta: 10 de marzo de 2023].

Gómez Fernández-Vegue M. Recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría sobre la alimentación complementaria [en línea]. Asociación Española de Pediatría, 2018. <https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/recomendaciones_aep_sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final.pdf> [Consulta: 28 de febrero de 2023].

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito

Back to Top