Garantizar la seguridad de los niños en el coche es fundamental para prevenir lesiones en caso de accidente. El uso adecuado de los sistemas de retención infantil (S.R.I.) reduce drásticamente el riesgo de lesiones y cumple con la normativa vigente. Desde el primer viaje del bebé al salir del hospital hasta que alcance la altura suficiente para usar el cinturón de seguridad, es imprescindible elegir y utilizar correctamente un dispositivo de retención homologado.
Si quieres conocer más detalles sobre cómo transportar a los niños de forma segura en el coche, sigue leyendo esta guía con toda la información esencial.
¿Qué son los sistemas de retención infantil?
Los sistemas de retención infantil (S.R.I.) incluyen sillas de coche, capazos, elevadores con arnés y cojines elevadores diseñados para garantizar la seguridad de los niños en el vehículo. Estos dispositivos deben estar homologados y cumplir con las normativas europeas vigentes.
- Reducen hasta un 80% el riesgo de lesiones graves en caso de accidente.
- Protegen la cabeza, cuello y columna de bebé.
- Adaptan el sistema de sujeción a la talla y peso del niño.
¿Qué dice la Ley de Tráfico y Seguridad Vial? Excepciones
La Ley de Tráfico y Seguridad Vial establece que todos los niños con una altura igual o inferior a 135 cm deben utilizar obligatoriamente un dispositivo de retención oficial y viajar en los asientos traseros del vehículo.
Existen tres excepciones en las que pueden viajar en el asiento delantero:
- Si las plazas traseras ya están ocupadas por otros niños con S.R.I.
- Cuando no sea posible instalar todas las sillitas necesarias en los asientos traseros.
- En vehículos biplaza, donde no hay asientos traseros.
Si el menor tiene que viajar en el asiento delantero, el sistema de retención debe estar orientado hacia atrás y el airbag debe desactivarse.
Más acerca de los S.R.I. – Normativas
Los S.R.I. deben llevar una etiqueta de homologación que garantiza el cumplimiento de los requisitos de seguridad establecidos por la normativa europea. Actualmente, conviven dos normativas:
- Normativa ECE R44/04: Regula los sistemas de retención infantil según el peso del niño.
- Normativa “i-Size” (R129):
- Entró en vigor en 2013.
- Mejora la seguridad frente a impactos en colisiones laterales y frontales.
- Amplía el tiempo en que los niños viajan en sentido contrario a la marcha.
- Asegura una mejor compatibilidad entre la silla y el vehículo.
Los niños menores de 135 cm deben utilizar siempre un sistema de retención homologado adaptado a su altura y peso. Además, las sillas indicarán el rango de altura y edad orientativa del ocupante, facilitando a los padres la elección del modelo adecuado.
Los diferentes grupos
Las sillas de coche se dividen en diferentes grupos según el peso del niño:
Grupo 0 y 0+ (recién nacidos hasta 13 Kg aprox.)
Estas sillas se deben utilizar siempre en sentido contrario a la marcha. El sentido contrario a la marcha ofrece una mayor protección de cabeza, cuello y columna. Los niños se sujetan a la silla mediante un arnés de 5 puntos.
- Deberemos cambiar de silla cuando el niño supere los 13 kg o su cabeza sobresalga del respaldo.
- En el caso de los capazos deberán colocarse en los asientos posteriores, en posición transversal a la marcha y con la cabeza en la parte central del vehículo, si bien no son recomendables salvo excepciones.
- Los asientos delanteros se utilizarán en casos excepcionales.
Grupo 1 (de 9 a 18 Kg aprox.)
- Esta silla debe instalarse siempre antes de sentar al bebé, siguiendo de forma precisa las instrucciones de anclaje específicas para cada modelo.
- La silla se fija al asiento mediante el cinturón de seguridad o Isofix, comprueba que quede fijada firmemente.
- El niño queda sujeto mediante un arnés de cinco puntos que siempre debe ir bien ajustado al cuerpo.
- Si el niño saca un brazo o suelta algún agarre, el sistema de sujeción perderá toda su efectividad.
Grupo 2 y 3 (de 15 hasta 36 Kg aprox.)
- Corresponde a los asientos y cojines elevadores. Indicados para el momento en el que el niño es demasiado grande para una silla y demasiado pequeño para el cinturón de seguridad. Lo más recomendable es utilizar elevador con respaldo dado que ofrecen una mayor seguridad.
- Funcionan elevando al niño hasta alcanzar la altura necesaria para utilizar el cinturón del propio vehículo correctamente.
- La banda diagonal del cinturón ha de pasar por encima de la clavícula y sobre el hombro sin tocar el cuello, y la banda horizontal, lo más abajo posible sobre las caderas y muslos, y nunca sobre el estómago.
A partir de 135 cm
- Excepcionalmente, los menores de 12 años de estatura igual o superior a 135 cm podrán utilizar directamente los cinturones de seguridad del propio vehículo.
- No obstante, hasta los 150 cm es recomendable que los menores sigan utilizando S.R.I. homologados a su talla y peso.
- En todos los casos, la banda diagonal del cinturón ha de pasar por la clavícula, sobre el hombro y bien pegada al pecho, mientras que la banda horizontal ha de quedar lo más baja posible sobre la cadera.
- Si la banda del hombro toca el cuello o pasa bajo el mentón, el niño debe seguir utilizando un asiento elevador.
Reglas de oro
- Para garantizar la máxima protección, sigue estas recomendaciones clave:
- Usa siempre un sistema de retención infantil desde el primer viaje del bebé.
- Coloca la silla en sentido contrario a la marcha el mayor tiempo posible.
- Asegúrate de que la silla esté bien anclada y que el niño vaya bien sujeto.
- Presta especial atención a los trayectos cortos, donde ocurren la mayoría de los accidentes.
- Da ejemplo: usa siempre el cinturón de seguridad.
Utiliza siempre los sistemas de retención, desde el embarazo, desde su primer viaje en coche a la salida del hospital y hasta que el niño mida al menos 135 cm, aunque es aconsejable que hasta 150 cm utilice silla con respaldo antes de pasar a hacer uso del cinturón.
Podrás encontrar mayor información sobre Seguridad Vial Infantil en www.dgt.es, tanto en la Revista “Tráfico y Seguridad Vial” como en el portal de Educación Vial.
Referencias bibliográficas
- https://www.dgt.es/estaticos/PEVI/sri-2015/index.html#!home [Consulta: 25 de febrero de 2025].