La higiene de tu bebé es algo que suele generar muchas dudas, es normal, hay mucha información, muchas opiniones y queremos hacerlo perfecto. Pues bien, a continuación, te dejamos unas recomendaciones sobre algunos de estos cuidados, como son el baño de tu bebé, el cuidado del cordón umbilical, de las uñas y sobre las cremas de pañal.
¿Cómo baño a mi bebé?
El momento del baño es muy importante para la higiene de tu bebé, pero también es la ocasión ideal para que tu bebé pueda sentir vuestros mimos y cuidados(1).
El baño puede realizarse desde el primer día de vida(1), aunque no es necesario bañar a tu bebé todos los días(2).
Consejos a la hora del baño
La hora del baño es un momento importante para la higiene y el bienestar de tu bebé. Sin embargo, no siempre es fácil conseguir que tu bebé se bañe o se duche sin protestar o se divierta con el agua. Por eso, te damos algunos consejos prácticos y útiles(1,2,3) para que sea una experiencia positiva para tu bebé.
- La temperatura del agua debe ser agradable (36-38 ºC). Puedes asegurarte de que no quema, introduciendo tu mano antes.
- Puedes utilizar tu propia mano para bañarlo o una esponja muy suave.
- No hace falta usar jabón, pero si prefieres usarlo, elige uno específico para bebés de pH neutro y sin jabón.
- Lava suavemente siempre desde la zona más limpia a la más sucia, es decir, primero la cara, cabeza (¡no te olvides detrás de las orejitas!), cuerpo, piernas y lo último los genitales (primero la vulva o pene y luego el culito, y limpiando siempre de delante hacia atrás).
Es muy importante que nunca dejes solo a tu bebé ni en la bañera ni en el cambiador. Puede que este consejo te parezca muy obvio, pero incluso los recién nacidos pueden moverse y caerse accidentalmente. Es importante que cuando estés bañando a tu bebé o en el cambiador tengas a mano todo lo que necesitas para evitar que esto ocurrar, ni siquiera cuando se mantenga sentado por si solo. Tus manos siempre deben estar tocando a tu bebé(1,2).
¿Cómo limpio el cordón umbilical?
El cordón umbilical se suele caer entre el octavo y décimo día(2). En cambio, en estos primeros días es una de las cosas que nos suele generar mayores dudas.
Sin embargo, su cuidado es muy fácil. Seguro que has oído que no se puede mojar o que hay que esperar a bañar a tu bebé hasta que se caiga. Pues bien, esto no es necesario, el cordón se puede mojar perfectamente y no hay problema en bañar a tu bebé, de hecho, puedes limpiar el cordón con agua y con jabón neutro (no es necesario usar antiséptico). Lo importante es secarlo bien a toquecitos para que se vaya secando en contacto con el aire(1,2).
Lo único que tienes que prestar más atención es si la zona del cordón tiene mal olor, está caliente, inflamada o enrojecida. En ese caso deberás consultarlo con un profesional de la salud(2).
¿Le puedo cortar las uñas a mi bebé?
Es importante no dejar que tu bebé tenga las uñas muy largas ya que podría arañarse. Durante los primeros días se suele recomendar limar las uñas con una lima especial para bebés, ya que muchas veces las uñas están muy pegadas a la piel y es muy difícil cortarlas. Pero pasados los primeros días se pueden cortar las uñas con unas tijeras de punta redondeada, cortándolas siempre de forma recta(1).
¿Tengo que aplicar siempre crema en cada cambio de pañal?
Es muy común que se irrite la zona del pañal, en esos casos puedes aplicar una crema, pero si tu bebé no presenta esa irritación, no hace falta que la apliques(4,5). Seguro que también has oído hablar de los polvos de talco, pues bien, la recomendación es no usarlos ya que podrían empeorar la irritación(4).
En el caso de que tu bebé sí tenga irritación puedes aplicar, en cada cambio de pañal, cremas que se denominan de “pasta al agua” y que evitan el contacto con la humedad. En estas cremas es importante tanto su consistencia (cuanto más pastosa sea la crema, mayor efecto barrera tendrá), como su composición (aquellas que contienen sulfato u óxido de zinc suelen ser más apropiadas, ya que el zinc disminuye la irritación)(4,5).
La irritación deberá desaparecer en pocos días (alrededor de 3), si no es así, o empeora, consulta con el pediatra(4).
Referencias bibliográficas
- Alonso Díaz J, Baeza M, Dalmau Serra J, Díaz Gómez M, de la Calle Cabrera T, Cornellà i Canals J, et al. Asociación Española de Pediatría. GUÍA PRÁCTICA PARA PADRES. Desde el nacimiento hasta los 3 años [Internet]. Oviedo: Comité Editorial: Alonso Díaz J, de la Calle Cabrera T, García García D, Martín Ruano A, Martín Ruano J, Mendoza Sánchez MC; 2014 [revisado 2014; consultado 26 marzo 2024]. Disponible en: https://enfamilia.aeped.es/sites/enfamilia.aeped.es/files/guia_practica_padres_aep_1.pdf
- Asociación española de matronas. Los Consejos de tu matrona [Internet]. WEBPILOTS, S.L.; 2022 [consultado 26 marzo 2024]. Disponible en: https://www.losconsejosdetumatrona.com/wp-content/uploads/2022/03/GuiaMatronas_22.pdf
- Gobierno de Aragón. Departamento de Salud y Consumo. Cuídame: guía para madres y padres. Los cuidados después del parto y en los primeros meses de vida. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/3-cuidame_esp.pdf
- Aparicio Rodrigo M. Asociación Española de Pediatría (AEP). Dermatitis del pañal [Internet]. 19 jul 2012 [revisado 24 nov 2020; consultado 26 mar 2024]. Disponible en: https://enfamilia.aeped.es/temas-salud/dermatitis-panal
- Pozo Román T. Dermatitis del pañal y trastornos relacionados. Pediatr Integral. 2016; XX(3):151-158. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/xx03/01/n3-151-158_TomasPozo.pdf