Aunque las recomendaciones son claras, y es de sobras sabido que alimentar exclusivamente al bebé con leche materna durante los primeros 6 meses de vida es la mejor elección, muchas madres optan por complementar la lactancia materna por miedo a una nutrición insuficiente de sus hijos. Veamos el valor nutricional de la leche materna y cuándo podría plantearse añadir algo más.

Leche materna como fuente completa de nutrientes

La leche materna de una madre sana y bien alimentada consumida en una cantidad suficiente cubre todas las necesidades nutricionales del bebé para su adecuado desarrollo y crecimiento físico, por lo que es el mejor alimento para el lactante durante los primeros meses de vida.

Además, desde el punto emocional, la lactancia materna permite establecer un vínculo madre-hijo que garantice una relación de apego adecuada, esencial para un buen desarrollo neurocognitivo del bebé.

En la composición de la leche materna,destaca, mayoritariamente, el agua, seguida de los hidratos de carbono (principalmente, lactosa), las grasas, las proteínas, los minerales y las vitaminas, así como también algunas bacterias beneficiosas para la salud del lactante.

Las proporciones de cada nutriente se adaptan a las necesidades del lactante y varían, no sólo a lo largo de la lactancia, sino también a lo largo del día e incluso a lo largo de cada toma, para conseguir una nutrición adecuada, completa y equilibrada a cada uno de los momentos.

Así, la primera leche producida por el pecho, el calostro, es muy rica en proteínas, como las inmunoglobulinas (proteínas fabricadas por el sistema inmunitario para combatir agresores externos), y aporta una gran cantidad de calorías en muy poco volumen, lo que resulta ideal en el recién nacido, cuyo estómago tiene un tamaño muy reducido y necesita tomas escasas y frecuentes.

Después, el agua y los hidratos de carbono pasan a ser los componentes más abundantes, más aún en la primera parte de la toma, para satisfacer la sed del lactante, para aumentar después gradualmente el contenido en grasa y, de este modo, aportar más calorías y conseguir saciar el hambre.

Complementando la lactancia materna: opciones de leche no materna

Como se ha apuntado, alimentar al bebé sólo conleche materna durante los primeros 6 meses de vidaes lo recomendado, y, mientras el bebé succione correctamente y se enganche al pecho tantas veces como desee, prácticamente todas las mujeres producirán leche suficiente para su criatura.

Sin embargo, si la succión no es eficiente o si la madre, quizá por un escaso desarrollo de la glándula mamaria, quizá por un problema hormonal, es incapaz de producir suficiente leche, puede ser necesario complementar la lactancia materna con leche de fórmula, o incluso con leche materna donada, pero siempre bajo la supervisión de un profesional.

Importancia de la nutrición materna en la calidad de la leche materna

La mujer que amamanta no es necesario que haga ningún tipo de dieta especial, tan solo debe preocuparse de comer sano y variado, evitando los precocinados y demás alimentos ricos en aditivos y contaminantes, e incrementando ligeramente el aporte calórico si hiciera falta.

Naturalmente, según qué coma, el olor y el sabor de la leche variará, pero esto, lejos de ser un inconveniente, facilitará que el bebé se vaya familiarizando con gustos distintos y que, cuando le llegue el momento de introducir la alimentación complementaria, se adapte más fácilmente.

Sólo ante ciertas enfermedades o problemas nutricionales de la mama, el médico puede recomendar algún tipo de suplemento alimentario para mejorar el valor nutricional de la leche materna. Igualmente, en aquellos países en los que no haya una yodación total de la cadena alimentaria, puede aconsejarse tomar yodo diariamente mientras se dé de mamar.

 

Referencias bibliográficas

Asociación Española de Pediatría. Manual de lactancia materna: de la teoría a la práctica. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2008.

Lasarte Velillas JJ (traductor). Leche insuficiente [en línea]. Child Health and Development Unit (Organización Mundial de la Salud) 1996; 21. <https://www.aeped.es/sites/default/files/4-leche_insuficiente.pdf> [Consulta: 26 de julio de 2023].

Lawrence R. Breastfeeding: a guide for medical profession (4.ª edición). Sant Louis: Mosby-Year Book, 1994.

Martín Morales JM (coordinador). Recomendaciones sobre lactancia materna del Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría [en línea].Madrid: Asociación Española de Pediatría.<https://www.aeped.es/comite-nutricion-y-lactancia-materna/lactancia-materna/documentos/recomendaciones-sobre-lactancia-materna> [Consulta: 25 de julio de 2023].

Neifert MR, Seacat JM, Jobe WE. Lactation failure due to insufficient glandular development of the breast. Pediatrics 1985; 76(5):823-828.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Carrito

Back to Top