Para muchos padres, hay dudas y muchas, sobre cuándo y cómo se van introduciendo las papillas, los purés, la fruta,… cuándo poder incluir estos alimentos complementando la lactancia materna.
Las mamás primerizas o más inexpertas, nos comentan: Al hijo de mi amiga Ana, su pediatra ya le ha introducido la fruta, a la hija de su amiga Pilar, le han dado su primera papilla sin gluten…,en cambio a ellas su pediatra no les deja incorporar ningún alimento hasta que su bebito cumpla 6 meses.
La Alimentación Complementaria (AC) o Beikost es la administración al lactante de cualquier alimento distinto a la leche materna o fórmula adaptada a partir de una determinada edad, ahora se habla mucho de la alimentación complementaria a demanda (Baby-led weaning) que es una manera de introducir comidas sólidas a tu bebe, permitiendo que se alimente por sí mismo –sin usar cucharas y sin purés. El bebé se sienta con el resto de la familia a la hora de la comida y se une a los demás cuando está preparado, usando primero sus manos para comer y después los cubiertos.
Antes de introducir el Beikost o Alimentación complementaria sea a demanda o no, debes saber que, debido a las carencias que pueden surgir en la lactancia artificial, el Beikost, se inicia a los 4 meses, pero según la AEPED (Asociación Española de Pediatría) en la lactancia materna se suele esperar hasta los 6 meses.
En cambio la ESPGHAN (Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica) puntualiza que el momento de introducción de la AC o Beikost no debe ser ni antes de las 17 semanas ni después de las 26 semanas de vida, tanto en los niños amamantados como en los que reciben formula artificial o lactancia mixta.
Me he encontrado casos de introducción errónea y muchas dudas de los padres, con lo que me ha parecido un tema interesante dejar algunos conceptos claros.
Tod@s sabéis, que la leche materna es el alimento ideal para los recién nacidos, y un niño sano debería alimentarse solo con leche materna hasta los 6 meses.
A partir de los 6 meses, se van introduciendo alimentos en la dieta del niño, que ayudan a complementar la cantidad de energía, de hierro, de vitaminas y de oligoelementos, y preparan al bebé para una dieta más diversificada, junto a lo nuevos alimentos (sólidos y líquidos) le debes dar o leche materna a demanda o la leche de fórmula para lactantes que debe ser mínimo 500 ml/día.
Fisiológicamente el niño sano puede succionar sin problema casi desde el primer minuto de vida, sin embargo no es así con los alimentos sólidos, a partir de los 4 meses ya pueden deglutir mejor y hasta los 7-9 meses no aparecen los movimientos masticatorios (aunque aún no le hayan salido sus primeros dientecitos)
Los nuevos alimentos se debe introducir poco a poco y no importa el orden de como lo hagas, el pediatra te dará unas pautas orientativas, para que te resulte más sencillo, pero sólo son eso, pautas orientativas, para esta transición de dieta líquida a una dieta “de personita mayor” que te ayudará a establecer los hábitos alimenticios de tu bebe para toda su vida.
¿Por qué esperar a los 5-6 meses a introducir el “Beikost” o AC?
- Antes de los 5 meses, no tienen el reflejo de deglución, podría atragantarse el bebe, tomando alimentos solidos.
- Los cereales, purés verduras, frutas son más ricos en azúcares, si se introducen antes, aumentaría el riesgo de obesidad infantil y diabetes.
- Hay estudios de reducción del riesgo de dermatitis atópica y de alergias, si se introducen después de los 6 meses.
- Además a partir de esta edad, el bebé es capaz de sentarse con apoyo y tiene un buen control de la cabeza y el cuello.
Si hiciéramos un calendario de introducción con las recomendaciones de la ESPGHAN, AEPED, este sería:
- A partir de los 4 meses (lactancia artificial) o 6 meses (lactancia materna) (si el pediatra lo cree necesario), la primera papilla de cereales se puede preparar con agua, caldo, leche materna o artificial. Los cereales sin gluten primero (arroz, maíz..) y los cereales con gluten se deben introducir en pequeñas cantidades (algún cacito suelto añadido a los cereales sin gluten, o a la fruta, o algún trozo de galleta o pan que el niño puede ir chupando y comiendo), de forma gradual.
- Papilla de frutas: Utilizar fruta madura. Se pueden ofrecer frutas aisladas o mezclarlas para ir variando los sabores. En caso de estreñimiento evitar el plátano y manzana y utilizar frutas más laxantes como la naranja, pera, ciruelas o kiwi.
- Carne con verduras, inicialmente pollo y más adelante variar a cordero, ternera, …. pasados 15 días, pescado blanco (merluza, bacalao, lenguado,…) con verduras.
Importante: tener en cuenta para la detección de posibles alergias que la introducción de los diferentes alimentos se debe realizar de forma individual a intervalos de 3-5 días.
- A partir de este momento y poco a poco iremos añadiendo otros alimentos. Yogur y quesos: Se pueden ofrecer en pequeñas cantidades a partir de los 7-8 meses (yogures con bífidus o lactobacillus). Por ej. medio yogur añadido a la papilla de frutas o queso tierno en alguna papilla de carne o pescado..
- El Huevo: Se puede empezar a dar a partir de los 8-9 meses. Empezar con la yema cocida añadiéndola a cualquiera de las papillas en sustitución de la carne o el pescado o en las sopas de pasta o arroz. (máximo 3/semana). La clara inicialmente también cocida, una vez aceptada la yema.
- A partir de los 9-10 meses se deben ir haciendo las papillas menos trituradas, con más grumos (introducir sopas de arroz, pasta fina o sémola), para que el niño vaya aceptando nuevas texturas. También se puede desmigar la carne y el pescado para que el niño lo vaya cogiendo con los dedos y metiéndoselo en la boca.
- Las legumbres: Se recomienda introducirlas a partir de los 10-12 meses. Se empezará con las legumbres sin piel (las lentejas las venden ya peladas, el resto se pueden pasar por un colador chino).
- El pescado azul: Se recomienda empezar a partir del año y siempre con pescados pequeñas como las sardinas, la caballa o los salmonetes.
Ej: -Desayuno: Papilla de leche con cereales, Comida: papilla de carne/pescado/huevo con verduras, Merienda: papilla de fruta, Cena: Puré de verduras o leche con cereales.
La Lactancia materna siempre que la madre quiera y pueda, es prioritaria con respecto a las papillas de cereales.
Como veis el Beikost o AC, es adaptar la alimentación del lactante a una alimentación como los adultos con 4-5 comidas al día.
Ah!! Y no te olvides de que te digan lo que te digan, la leche de vaca jamás se administrará antes de los 12 meses, si se da antes del año, eleva la carga renal de solutos (problemas renales para el bebe), modifica el perfil lipídico (riesgo de obesidad), favorece la ferropenia (anemia por falta de hierro) y la sensibilización en pacientes vulnerables/de riesgo (dermatitis atópica y alergias).
– Please leave this line unchanged or subscribe for a premium HTML editor membership at htmlg.com