Seguro que más de una vez has tenido a tu bebé con síntomas gastrointestinales, esto es bastante común y uno de los motivos de consulta más frecuentes en Atención Primaria. Concretamente, en los bebés destacan los cólicos, las regurgitaciones y el estreñimiento. A continuación, te explicamos cada uno de ellos y qué puedes hacer para ayudar a tu bebé.
Cólicos en bebés(2,3)
¿Qué son los cólicos?
Los cólicos son los episodios de llanto e irritabilidad que tiene el bebé, normalmente durante 2-3 horas, más de 3 días a la semana y ocurren especialmente por la tarde-noche. Los cólicos suelen desaparecer solos alrededor de los 4 meses de edad.
¿Cómo los identifico?
Normalmente puedes identificar los cólicos cuando tu bebé empieza con llanto e irritación. Además, cuando ocurre, tu bebé suele estirar y encoger las piernas, mostrar una expresión de molestia, y a veces ventosea para aliviarse.
¿Cuál es la causa de los cólicos?
Los cólicos pueden deberse a que tu bebé tenga dolor abdominal, o también puede estar relacionado con gases, alergias, mayor movimiento intestinal, demasiados estímulos… o incluso estrés que tu bebé puede sentir y haber acumulado a lo largo del día. Sin embargo, no está claro que los cólicos se deban a alguna de estas causas en particular.
¿Qué puedo hacer?
No existe ningún remedio infalible que quite los cólicos a los bebés, sin embargo, sí que hay cosas que podemos hacer para aliviarlos:
- Puedes probar a poner a tu bebé en el pecho o arrullarlo en una mantita para calmarlo y darle tranquilidad y seguridad. Si no se calma contigo puedes intentar que lo haga con otro cuidador.
- También puede ser útil cambiarlo de postura (colocarlo boca abajo), darle un baño, realizarle un masaje sobre el abdomen (mover nuestras manos en dirección circular) o realizar movimientos circulares con sus piernas dobladas sobre el abdomen.
- El uso de probióticos podría mejorar esta situación, pero no siempre funciona, lo mejor es que lo consultes con un profesional de la salud.
- Se recomienda también mantener unos horarios regulares para mantener una frecuencia regular en las tomas para que tu bebé tenga tiempo de hacer bien la digestión.
Recuerda que es un proceso pasajero y que hay que tener paciencia y transmitir calma a tu bebé y esperar a que se le pase.
Regurgitaciones en bebés(4,5)
¿Qué son las regurgitaciones?
Se llama regurgitaciones a la vuelta de contenido del estómago hacia el esófago de forma involuntaria y sin esfuerzo (no violenta como el vómito).
¿Cómo identifico las regurgitaciones?
Suelen ser más frecuentes después de las tomas, cuando el estómago está lleno, y cuando tu bebé está acostado.
¿Cuál es la causa de las regurgitaciones?
No hay una causa concreta de las regurgitaciones se suele asociar al aparato digestivo aún inmaduro del bebé. Ocurre en niños sanos entre 3 semanas y 12 meses y desaparece solo normalmente, a partir de los seis meses, al comer cosas más sólidas y estar más tiempo sentado.
¿Qué puedo hacer?
Si tu bebé está bien, no necesita realizar ningún tratamiento. Pueden ser útiles algunas medidas, como mantenerle incorporado un rato después de comer y no acostarle inmediatamente después de las tomas.
Estreñimiento en bebés(2,3)
¿Qué es el estreñimiento?
Se puede decir que un bebé está estreñido cuando se reduce la frecuencia de las deposiciones, sin importar su volumen o consistencia, o si presenta molestias y dificultad al hacer caca.
¿Cómo identifico el estreñimiento?
Puedes identificar el estreñimiento en tu bebé cuando las heces son duras, ves que puede haber dolor y llanto unos diez minutos antes de cada deposición, distensión abdominal, reducción de las deposiciones, inapetencias y cansancio son signos de que tu bebé puede tener estreñimiento.
¿Cuál es la causa del estreñimiento?
El estreñimiento más frecuente es el que no se debe a una causa orgánica, sino que ocurre por antecedentes familiares (“estreñimiento funcional”). Otra causa pueden ser diversas enfermedades, que entre sus síntomas está el estreñimiento. Tendrás que consultar con el pediatra para estar seguros de la causa.
¿Qué puedo hacer?
Para reducir el estreñimiento de tu bebé puedes seguir estos consejos:
- Se recomienda poner unas rutinas a horas fijas tras las comidas, evitar que se aguante las ganas de ir al baño, y ayudando a que vaya sin prisas. Tampoco tiene que pasar mucho tiempo en el inodoro, ni ir más de dos veces al día.
- Es importante asegurar un aporte suficiente de líquidos y una dieta rica en fibra (frutas, verduras, cereales y legumbres).
- No es bueno emplear estímulos y remedios caseros, ya que ello puede hacer que el sistema nervioso de tu bebé se acostumbre a hacer caca sólo con el estímulo, además de que aumenta el riesgo de diarreas e infecciones.
- Recuerda acudir al pediatra para que evalúe la situación y te diga cómo es mejor actuar.
Referencias bibliográficas
- Román Riechmann E, Espín Jaime B. Problemas digestivos del niño. ¿Aplicamos bien las guías? En AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2015. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2015. p. 59-69.
- Asociación Española de Pediatría (AEP). Preguntas frecuentes sobre lactancia materna [Internet]. 2012 [consultado 2 nov 2023]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/201203-preguntas-frecuentes-actualizado-feb2015.pdf
- Alonso Díaz J, Baeza M, Dalmau Serra J, Díaz Gómez M, de la Calle Cabrera T, Cornellà i Canals J, et al. Asociación Española de Pediatría. GUÍA PRÁCTICA PARA PADRES. Desde el nacimiento hasta los 3 años [Internet]. Oviedo: Comité Editorial: Alonso Díaz J, de la Calle Cabrera T, García García D, Martín Ruano A, Martín Ruano J, Mendoza Sánchez MC; 2014 [revisado 2014; consultado 2 nov 2023]. Disponible en: https://enfamilia.aeped.es/sites/enfamilia.aeped.es/files/guia_practica_padres_aep_1.pdf
- Molina Arias M. Asociación Española de Pediatría (AEP). Reflujo gastroesofágico en los bebés [Internet]. 15 jun 2013 [revisado 28 jun 2019; consultado 2 nov 2023]. Disponible en: https://enfamilia.aeped.es/temas-salud/reflujo-gastroesofagico-en-bebes
- Vázquez Fernández ME, Cano Pazos M. Vómitos y regurgitaciones, reflujo gastroesofágico y estenosis pilórica. Pediatr Integral. 2015; XIX (1): 21-32.