Patologías digestivas

Desde los primeros días tu bebé puede tener algún malestar digestivo o padecer alguna alergia. Te orientamos sobre las patologías más comunes para tu tranquilidad, centrándonos en cada etapa de tu bebé lactante.

Inicio » Alimentación » Patologías digestivas » Estreñimiento » Lo que debes saber sobre el estreñimiento funcional del lactante

Lo que debes saber sobre el estreñimiento funcional del lactante

bebe llorando desnudo en aseo envuelto en papel higienico

Te informamos de que causa del estreñimiento funcional ocasional en el bebé, y si tu bebé lo sufre como tratarlo y aliviarlo, a través de la alimentación o con tratamientos específicos.

Lo que debes saber sobre el estreñimiento funcional del lactante

¿Te preocupa el estreñimiento de tu bebé? En este artículo, abordaremos todo los que necesitas saber sobre el estreñimiento funcional en los lactantes. Desde sus posibles causas hasta consejos prácticos para aliviarlo de manera natural, te proporcionaremos la información necesaria para comprender y manejar esta situación con tranquilidad y confianza.

¿Qué es el estreñimiento funcional del lactante?(1)

El estreñimiento funcional en los lactantes se catacteriza por la dificultad en la expulsión de las heces. Este tipo de estreñimiento se presenta en aproximadamente el 95% de los casos sin una causa orgánica identificable. Lo más relevante no es la frecuencia de la defecación, sino la consistencia dura de las heces y el dolor asociado a su expulsión(1).

Incidencia

El estreñimiento funcional es un problema común en pediatría. La incidencia de estreñimiento funcional en las consultas de pediatría varía:
  • Representa aproximadamente el 3-5% de las visitas al pediatra(3).
  • Aumenta hasta un 25-45% en consultas de gastroenterología pediátrica(4).
  • En el 17-40% de los bebés, el estreñimiento comienza en el primer año de vida(5).

¿Cómo se trata el estreñimiento funcional del lactante?(1-2)

Mediante medidas higiénico-dietéticas El tratamiento del estreñimiento funcional en lactantes se vasa en varias estrategias. 1. Explicación y desmitificación: Las primeras consultas son muy importantes para aclarar y desmitificar el problema. 2. Desimpactación fecal: Se puede lograr medienate el uso de laxantes o enemas. 3. Cambios en la dieta y hábitos higiénicos:
    • Alimentación rica en frutas, verduras, legumbres y cereales integrales, que aportan fibra para lograr un hábito defecatorio regular en tu bebé.
    • Una adecuada ingesta de agua puede ayudar a mejorar la consistencia de las heces y facilitar su eliminación.
    • Se pueden usar fórmulas especiales antiestreñimiento (AE) si tu bebé es menor de 6 meses y está alimentado con fórmula artificial.
    • Modificar las grasas para evitar la formación de jabones cálcicos que provocan la dureza de las heces y aportan más magnesio.
    • Evitar alimentos astringentes
      • Frutas: no tomar manzana, plátano o membrillo y sí frutas acuosas (ciruelas o naranjas).
      • Verduras: prescindir de patata y zanahoria.
Y si estas medidas no son suficientes(1-3) 4. Laxantes osmóticos para ablandar las heces:
    • Sales de magnesio en menores de 6 meses.
    • Polietilenglicol (PEG) en mayores de 6 meses.
5. Enemas de limpieza (de forma puntual):
    • Cuando tu bebé lleva muchos días sin hacer deposiciones.
Es importante recordar que cada bebé es único y que lo que funciona para uno puede no funcionar para otro. Por lo tanto, es fundamental trabajar en estrecha colaboración con el pediatra para encontrar el mejor plan de tratamiento para cada bebé.
Referencias bibliográficas
  1. Mateos MA. Estreñimiento y encopresis. Pediatr Integral. 2019;XXIII(8):417–25.
  2. Camarero C, Rizo JM. Diagnóstico y tratamiento del estreñimiento en el niño. IT del Sistema Nacional de Salud. 2011;35(1):13-20.
  3. Martínez-Costa C, Palao MJ, Alfaro B, Núñez F, Martínez-Rodríguez L, Ferré I, et al. Functional constipation: prospective study and treatment response. An Pediatr (Barc). 2005;63:418-25.

Obtén más información sobre este tema

Publicaciones relacionadas