Alimentación complementaria

Llega el momento de que tu bebé pruebe alimentos y los incorpore a su dieta. ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Qué opciones tienes?… Las dudas se resuelven fácilmente con ayuda de nuestros expertos.

Inicio » Alimentación » Complementaria » Lactancia y alimentación complementaria

Lactancia y alimentación complementaria

Primer plano de bebe comiendo papilla con cuchara un poco sucio

¿Conoces los tipos de lactancia con la que alimentar a tu bebé? ¿Como ofrecer la alimentación desde un enfoque positivo? ¿Cómo y cuándo incorporar los alimentos a la dieta de tu bebé? Aquí te ofrecemos todas las respuestas.

¿Qué tipos de lactancia y alimentación complementaria puedes ofrecer a tu bebé?

Lactancia materna

En general, podemos considerar que la lactancia materna es la mejor opción, ya que:

  • Favorecemos la relación con tu bebé.
  • Se adapta a las necesidades de tu bebé.
  • Disminuye el riesgo de alergias y otras enfermedades.
  • Se recomienda exclusiva los 6 primeros meses y combinada hasta los 2 años.

Lactancia artificial

  • Fórmula de inicio tipo 1: 30 ml por cacito raso de leche en polvo. (En caso de que tu bebé vacíe el biberón, aumentaremos 30 ml más, para asegurarnos que siempre haya un sobrante y así evitar los gases). Hasta los 6 meses.
  • Fórmula de continuación tipo 2: Desde los 6 hasta los 12 meses.

Lactancia mixta

Esta combina la lactancia materna + la lactancia artificial ofreciendo primero el pecho y complementando la toma de biberón.

¿Cómo ofrecer la alimentación desde un enfoque positivo?

Para ayudar a un enfoque positivo desde el principio de la alimentación puedes tener en cuenta estos factores:

  • Respetar su ritmo de desarrollo. Por ejemplo: tolerar cierto desorden apropiado a su edad (ensuciarse, comer con las manos…).
  • Ofrecer un mismo alimento varias veces (hasta 15 ocasiones), aunque inicialmente lo rechace. El gusto por los distintos sabores se forja en estos primeros momentos.
  • No prefijar cantidades. El niño decide la cantidad, fomentando así la autorregulación del hambre y la saciedad.
  • Establecer rutinas de lugar, horario y tipo de menú.
  • Mantener una actitud neutra ante las negaciones (no enfadarnos) y evitar distracciones mientras comen (pantallas, juguetes). No forzarlo ni distraerlo.
  • No utilizar los alimentos como premios o castigos, ni como consuelo o chantaje.
  • Lo importante es la variedad.

¿Qué es el Baby-Led Weaning?

El BLW simplemente trata de que tu bebé se siente con la familia en las comidas y se alimente por si solo desde el principio. Al comienzo con las manos y posteriormente con cubiertos. Se le ofrece la misma comida (sana) que al resto. Recomendamos un modelo mixto, que introduzca en paralelo purés (dado por los progenitores) y palitos de comida.

Alimentación complementaria

¿Cuándo empezar la alimentación complementaria?

Para comenzar con la alimentación complementaria se recomienda:

  • NO antes de los 4 meses por inmadurez de tu recién nacido.
  • SIEMPRE después de los 6 meses, pues la leche no cubre todas las necesidades nutricionales.
    ** Continuando SIEMPRE con la lactancia materna o artificial (al menos 500 ml al día).

¿Cómo empezar con la alimentación complementaria?

Se puede empezar siguiendo estos pasos:

  • Introducir alimentos de uno en uno, con intervalos de unos días.
  • No añadir sal, azúcar, miel o edulcorantes.
  • Usar AGUA como bebida principal.
  • No son recomendables zumos de frutas (incluso naturales) al ser azúcares libres.
  • Aumentar progresivamente la consistencia. Comenzar con texturas grumosas y semisólidas, según lo vaya pidiendo.

Autoría: Urricelqui Laparte, Gonzalo: Pediatra / López Paz, María de la O: Enfemera de pediatría / Caínzos Rodríguez, Paz: Residente de primer año de EFyCR /Fernandez Perez, Loreto: Pediatra.

Referencias

Asociación Española de Matronas. Los Consejos de tu matrona. Apréndelo todo sobre tu embarazo y primeros meses del bebé. 2022. 87-96. Disponible en: https://www.losconsejosdetumatrona.com/wp-content/uploads/2022/03/GuiaMatronas_22.pdf

Díaz Gómez M. Lactancia materna. Asociación Española de Pediatría (AEP). Guía práctica para padres. Desde el nacimiento hasta los 3 años. 2013. 108-117. Disponible en:https://enfamilia.aeped.es/sites/enfamilia.aeped.es/files/guia_practica_padres_aep_1.pdf

Díaz-Gómez N.M. Comité de Lactancia Materna. Asociación Española de Pediatría (AEP). Técnicas de lactancia materna. [Internet] Disponible en: http://lactanciamaterna.aeped.es/tecnicas-de-lactancia-materna/

 

Recomendaciones por tipo de alimento (6-12 meses)

Fruta

Al menos, una vez al día.

Preferiblemente usar la pieza entera madura y triturada. Una sugerencia podría ser empezar con manzana, naranja, plátano… y luego ir añadiendo fresas, kiwi, melocotón…

Cereales

Iniciar con cereales sin gluten como arroz, maíz (1 ó 2 cucharadas al día), en biberón o papillas (también con leche materna). Después introducir los cereales con gluten como trigo, cebada…

Pueden darse los comerciales (en papilla) o utilizar alimentos que los contengan (pasta, pan…) empezando con purés y aumentando progresivamente la consistencia. Es recomendable que sean cereales integrales (salvo arroz) y enriquecidos en hierro.

* No dar tortitas ni bebidas de arroz hasta los 6 años.

Verduras (a la hora de la comida)

Una opción podría ser comenzar con patatas y zanahorias; luego incluir progresivamente. Es mejor evitar las verduras de hoja verde con alto contenido en nitratos (acelga, espinaca o borraja) hasta el año de vida.

Añadir una cucharada de aceite de oliva crudo y hervir con la cantidad mínima de agua.

Conservación: NO más de 24 horas en la nevera, SI se puede congelar.

Carne

Se puede dar entre 20-30 gr/día, una vez al día, alternando con el pescado. Se puede mezclar con el puré de verduras. Una manera de empezar podría ser con pollo, seguido de: ternera, cordero, pavo, conejo y cerdo.

** Evitar el consumo de vísceras hasta los 12 o 15 meses.
** No ofrecer carne de caza hasta los 6 años.

Huevo

Puede añadirlo al puré, 1 ó 2 veces a la semana (en vez de pescado o carne). Primero se ofrece yema cocida, luego se prueba clara cocida. Ir aumentando la cantidad progresivamente.

Pescado blanco

Las porciones de entre 30-40 gramos. Una vez al día, alternando con la carne y se puede añadir al puré de verduras.

Empezar por el pescado blanco, y luego probar  el azul y 3 o 4 veces por semana. Es mejor utilizar pescado previamente congelado y de tamaño pequeño además de prepararlo hervido, al horno o a la plancha.

Pescado azul

Mismas indicaciones que pescado blanco, evitar hasta los 10 años los pescados grandes que son 4: pez espada, tiburón, atún rojo y lucio.

Marisco

Se recomienda NO dar cabezas de gambas ni cuerpos de crustáceos (centolla, nécoras…).

Legumbres

Una sugerencia podría ser iniciar con lentejas y añadir progresivamente garbanzos, habas…, al principio pasadas por pasapurés para evitar las pieles.

Lácteos

Los lácteos se pueden introducir de la siguiente forma en la alimentación:

  • Yogur con leche adaptada a partir de los 6 meses.
  • Yogur natural y queso a partir de los 9 meses.
  • A partir del año de vida, leche ENTERA de vaca, al menos hasta los 3 años.
  • Asegurar 2 raciones de lácteos al día: leche, queso, yogur…

Obtén más información sobre este tema

Publicaciones relacionadas

¿Qué es el BLW?

¿Qué es el BLW?

¿Qué es el BLW? El Baby Led Weaning también llamado alimentación autorregulada por tu bebé es el inicio de la alimentación complementaria a los 6...

leer más