¿Qué es el gluten?
El gluten es una proteína que se encuentra en algunos cereales como el trigo, cebada, avena y centeno. es una proteína que se encuentra en algunos cereales como el trigo, cebada, avena y centeno. El gluten aporta elasticidad y esponjosidad, por este motivo la industria alimentaria lo incluye en múltiples alimentos que no lo contienen originalmente. Además, existe la posibilidad de que el producto haya sido tratado en el mismo lugar donde se han manipulado alimentos con gluten y por tanto pueda estar contaminado(1).
Enfermedad celiaca
En algunas personas el gluten causa reacciones adversas. Estas personas padecen una patología multisistémica con base autoinmune conocida como enfermedad celiaca. La prevalencia de celiaquía es en torno al 1%, siendo más frecuente en mujeres que en hombres, aunque un porcentaje muy alto de la población se encuentran sin diagnosticar(1,2).
Entre los síntomas que se muestran en niños con enfermedad celiaca se encuentran diarrea, náuseas, vómitos, dolor abdominal, fatiga, pérdida de peso, entre otros(2).
¿Cuándo y cómo introduzco el gluten en la dieta de mi hijo?
Hoy en día se han establecido unas recomendaciones para introducir el gluten en la dieta del lactante, pero esto no garantiza que no se vaya a padecer la enfermedad celiaca(3).
Hasta hace unos años la recomendación era introducir el gluten entre los 4 y 6 meses junto con la lactancia materna, pero actualmente la recomendación es introducir el gluten entre los 4 y los 7-11 meses de edad, idealmente alrededor del sexto mes, y en pequeñas cantidades al inicio e ir aumentando su consumo gradualmente(3,4).
Los cereales son el alimento con gluten que se introduce a la dieta de un bebé de forma más común. Se pueden añadir de múltiples maneras, en forma de polvo, añadidos a papillas o en forma de pan o pasta, siempre teniendo en cuenta el grado de desarrollo de tu bebé.
¿Y si sospecho de enfermedad celiaca?
Si sospechas que tu bebé le puede estar sentando mal el gluten lo que deberás hacer es acudir a un profesional de la salud. No debe iniciarse una dieta sin gluten antes de tener el diagnóstico por parte de un especialista, ya que dificultaría el diagnóstico de la enfermedad(1).
Para el tratamiento de la enfermedad celiaca, se debe de eliminar de forma completa el gluten de la dieta, así como evitar el contacto con superficies contaminadas. Esta dieta de eliminación debe ser pautada por el médico y siempre bajo un diagnóstico definitivo. Debes eliminar cualquier alimento elaborado con harina como pan, bollería, galletas, así como todos aquellos alimentos que en su lista de ingredientes se indique que contienen gluten. También se debe tener en cuenta el resto de alimentos prohibidos para bebés a la hora de darles de comer.
Además, hoy en día existen muchos productos que un celíaco puede tomar, ya que muchos alimentos indican que se trata de un alimento exento de gluten, bajo la denominación “sin gluten”(1).
Referencias bibliográficas
- De la Calle Tejerina P. Asociación Española de Pediatría (AEP). Celiacos y dieta sin gluten [Internet]. 13 sep 2017 [revisado 31 mar 2022; consultado 9 abril 2024]. Disponible en:
disponible en: https://enfamilia.aeped.es/temas-salud/celiacos-dieta-sin-gluten - Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE). ¿Qué es la enfermedad celiaca? [Internet]. [consultado 9 Abr 2024]. Disponible en: https://celiacos.org/enfermedad-celiaca/que-es-la-enfermedad-celiaca/
- Gómez Fernández-Vegue M. Comité de Lactancia Materna y Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. Recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría sobre la alimentación complementaria [Internet]. 9 de noviembre de 2018 [consultado 9 Abr 2024]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/recomendaciones_aep_sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final.pdf
- Ribes Koninckx C, Dalmau Serra J, Moreno Villares JM, Diaz Martín JJ, Castillejo de Villasante G, Polanco Allue I. La introducción del gluten en la dieta del lactante. Recomendaciones de un grupo de expertos. An Pediatr (Barc). 2015;83(5):355.e1-355.e7.