A partir de 6 meses

A partir de los 6 meses, el aporte nutricional de la leche deja de ser suficiente y necesitamos empezar a introducir nuevos alimentos. Es la etapa del destete, un proceso muy importante para tu bebé, en la que introduciremos alimentos que ayuden a complementar la cantidad de energía, de hierro, de vitaminas y de oligoelementos en la dieta del bebé. También es importante para crear hábitos alimentarios saludables.

Durante esta etapa, debes seguir ofreciéndole leche materna a demanda o leche de crecimiento (como mínimo 500 ml/día). Tu bebé estará desarrollando muchas habilidades, preparándose para descubrir nuevas texturas y sabores. ¡Empieza la diversificación de la dieta!

Con la introducción de alimentos, el papá se puede implicar de manera activa en la alimentación del bebé y compartir juntos estos momentos tan especiales.

ico-biberon-verde-borde

1.Consejos para la introducción de alimentos

  • Disfruta de este proceso tan importante en la vida de tu bebé. Ten paciencia y diviértete.
  • No introduzcas más de un alimento nuevo a la vez y siempre en pequeñas cantidades: tu bebé necesita tiempo para descubrir y apreciar los nuevos sabores.
  • Si notas que algún alimento no le gusta, no insistas. Ofréceselo de nuevo más adelante.
  • Los alimentos se clasifican en 5 categorías: frutas, verduras, derivados lácteos, huevos y, por último, carnes y pescados. Una alimentación equilibrada debe incluir al menos un alimento de cada categoría cada día.
ico-biberon-verde-borde

2.Alimentos a partir de los 6 meses

Alimentos a partir de los 6 meses

  • Cereales infantiles
    Puedes ofrecerle diferentes variedades, también cereales con gluten.
  • Huevos
    Empieza con media yema de huevo por semana. Hasta el año, no se la des triturada. Puedes mezclarla, por ejemplo, con puré de patata.

Importante: si tu hijo es alérgico (tendencia a padecer asma, alergias alimentarias, eccemas…), o si hay personas con alergias en el entorno del niño (padres, hermanos…), se recomienda esperar hasta su primer cumpleaños para introducirle los huevos.

  • Carnes y pescados
    Elige carnes y pescados “magros”, como la carne de vacuno, ternera, pollo, pavo, merluza, pescadilla, lenguado o bacalao. Dos cucharaditas de café al día son suficientes para bebés de 6 meses. Alterna carnes y pescados y mézclalos con las verduras.
    Como en el caso del huevo, no se recomienda la introducción del pescado hasta el año, en aquellos niños con riesgo a desarrollar alergias.

Alimentos a partir de los 7 meses

  • Derivados lácteos
    Puedes ir aumentando las cantidades y ofrecerle a tu bebé 3 o 4 cucharaditas de café de productos lácteos tipo yogur al día. También es el momento de introducir diferentes tipos de quesos, inicialmente en forma cremosa.

 

Alimentos a partir de los 8 meses

  • Verduras y hortalizas
    El bebé puede empezar a descubrir hortalizas como el tomate o el pepino.
  • Pastas
    Elige pastas suficientemente finas que puedan mezclarse con la sopa o con el puré de patatas. La pasta puede reemplazar a las verduras varias veces a la semana.
  • Frutas
    Es el momento de descubrir las frutas rojas, los cítricos, el kiwi o las uvas. Cuidado con las pieles y semillas.

 

A partir de los 9 meses

  • Carnes y pescados
    Tu bebé está preparado para comer otras carnes, como la del cerdo, el cordero o el conejo, y también para probar el pescado azul. Puedes cocinar las carnes a la parrilla.

3.Empezar a utilizar la cuchara

Para empezar la iniciación a la cuchara, el bebé tiene que controlar los movimientos de la cabeza. Déjale primero la cuchara para que juegue con ella y la reconozca antes de empezar a utilizarla para comer.

¿Cuál es el mejor momento para empezar a probar la comida con cuchara? Elije un momento que el bebé no tenga mucha hambre y que esté de buen humor, para evitar asociaciones negativas. Al principio, es recomendable empezar por comidas semilíquidas, como por ejemplo leche con cereales o fruta, y así favoreceremos la transición del biberón a la cuchara.

Acércale la cuchara con un poco de comida a la boca e introduce la punta, empujando la lengua levemente hacia abajo. Así estaremos estimulando el movimiento de deglución. Sácale despacio la cuchara de la boca y antes de ofrecerle una nueva cucharada, asegúrate de que se haya tragado la anterior.

Un truco: os ayudará tener dos cucharas, una para que él juegue y otra para alimentarle tú.

Cuando se haya acostumbrado a esta nueva forma de comer, podrás introducir nuevos alimentos cada vez más densos. Recuerda que, durante la introducción de nuevos alimentos, la alimentación principal del bebé seguirá siendo la leche materna o de fórmula infantil.

4.Expulsión de gases

Después de comer:

Al succionar el biberón, los bebés, además de leche, también tragan aire que se acumula en el interior del cuerpo y causa molestias. Por eso debemos ayudarles a expulsar esos gases con posturas que lo facilitaran.

  • Erguido sobre el pecho: Colócale erguido sobre tu pecho para que su cabeza quede a la altura del hombro. Normalmente el bebé expulsará el eructo sin necesidad de que se le den golpecitos en la espalda. Para evitar mancharte en caso de que regurgite, colócate un paño o toalla en el hombro.
  • Boca abajo: Túmbale sobre tu regazo o sobre tu brazo, con la mano sobre su tripa, si estás de pie. La cabeza tiene que quedar un poco más alta que el resto de su cuerpo.
  • Sentado. Cuando el bebé es un poco más mayor, puedes sentarlo de lado sobre tus rodillas.

Si a los 5 minutos no ha expulsado el aire, quizás es que no lo necesita. A veces no se escucha el sonido del eructo o puede que no llegue a eructar. Si el bebé se queda tranquilo, no hay por qué preocuparse.

ico-biberon-verde-borde

5.BABY LED WEANING (alimentación complementaria a demanda)

Es la alimentación autorregulada por el bebé a partir de los 6 meses de vida. Se trata de ofrecer al bebé los alimentos enteros y no triturados, en trozos alargados para que el bebé los coja con la mano y se los lleve a la boca. Se trata de una alimentación activa, donde es el propio bebé el que regula su apetito.

El BLW promueve y estimula el desarrollo psicomotor del niño, porque favorece la presión manual al agarrar los trozos y la realización de la pinza a partir de los 9 meses. Puede que con el BLW la transición a la alimentación sólida sea más fácil, ya que el bebé empieza antes a trabajar la masticación. No obstante, deberemos estar muy atentos y evitar posibles atragantamientos. Ofrecerle alimentos lo suficientemente blandos como para que los pueda aplastar con la lengua y el paladar.

6.La salida de los dientes

La dentición es el proceso de aparición de los primeros dientes en el bebé. Suele iniciarse a los tres meses de edad, sin embargo, no hay una regla estricta sobre este proceso y cada bebé vive este proceso de manera particular. A los 12 meses de vida, la mayoría de niños ya tienen sus 20 dientes de leche.

Qué síntomas presenta el bebé?

  • Comienza a babear más de lo normal, aunque no siempre es un signo de dentición.
  • Ponerse con frecuencia los dedos o puños en la boca; a los bebés les gusta morder cosas.
  • Problemas de sueño.
  • Rechazo de la comida.
  • Zonas de la encía más inflamadas o hinchadas.
  • Se muestra más inquieto e irritable.

¿Qué puedes hacer para ayudar a tu bebé?

  • Ofrécele un mordedor.
  • Es importante saber que la dentición no ocasiona fiebre alta ni diarrea.
  • Habla con tu pediatra si lo notas muy molesto.

Última actualización: 15/04/2021

Productos relacionados

  • La alimentación complementaria puede acompañar a las leches de crecimiento

EL ABC DE LA ALIMENTACIÓN INFANTIL

Las claves para que tu bebé crezca fuerte y sano