A partir de 12 meses

Tu bebé ya tiene un año y su dieta es cada vez más diversa y rica, por lo que seguramente ya muestre sus gustos y preferencias sobre los alimentos. A partir de los 12 meses, el bebé ya puede empezar a coger él mismo la cuchara e intentar comer solo. Además, ya es capaz de masticar y digerir alimentos sólidos.

Aprender a comer solo es importante para su desarrollo físico y mental. ¡El bebé ya es uno más en la mesa!

ico-biberon-verde-borde

1.¿QUÉ CANTIDAD DE ALIMENTO NECESITA?

  • Leche materna o fórmula de continuación: 1 o 2 veces al día.
  • Comidas principales sólidas: 3 comidas al día en puré o comida fácil de ingerir, ración ¼ más pequeña que la de un adulto.
  • Meriendas: frutas, galletas, jamón cocido, yogur… 2 veces al día.
ico-biberon-verde-borde

2.¿Qué alimentos nuevos vamos a introducir?

Huevos

Puedes introducir en su dieta la clara de huevo, pero siempre en forma de huevo cocido (huevo duro).

Derivados lácteos

Si a tu bebé le gusta, puede comer un derivado lácteo en cada comida.

En cuanto a la leche debes seguir las recomendaciones que ya te hemos dado: la leche de vaca todavía no es adecuada para él y lo ideal es un preparado lácteo de crecimiento. Esta es la opción correcta para él hasta los 3 años. Debe beber 500 ml diarios.

Patatas

Puedes ofrecérselas en todas sus formas 1 o 2 veces por semana.

Legumbres

Con 15 meses puedes introducir las legumbres: cocínalas suficientemente y tritúralas hasta que el bebé las pueda masticar.

3.El ABC de los nutrientes

  • ¿Qué son los ácidos grasos esenciales?

Se trata de grasas que el cuerpo no produce y que deben ser adquiridas a través de los alimentos. Los dos principales ácidos grasos esenciales son el ácido linoleico y el ácido alfalinolénico. Ambos son importantes para el desarrollo cerebral de tu bebé, por lo que están incluidos en las fórmulas infantiles.

  • ¿Qué son los LC-PUFAS?

Son ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, tales como el ARA: ácido araquidónico y el DHA: ácido docosahexaenoico. El ácido docosahexaenoico contribuye al desarrollo visual del bebé hasta los 12 meses de edad (*).

* El efecto beneficioso se obtiene con una ingesta diaria de 100 ml de DHA.

  • ¿Qué son los prebióticos?

Los prebióticos son carbohidratos que ayudan al crecimiento de las llamadas “bacterias buenas” que existen de forma natural en el sistema digestivo del bebé. Estos nutrientes se encuentran en la leche materna, especialmente los GOS (Galactooligosacáridos). Recientes estudios les atribuyen un efecto de mejora sobre la digestión.

  • ¿Qué son los nucleótidos?

Los nucleótidos son nutrientes de baja energía que están presentes de forma natural en la leche materna. Forman parte del proceso de multiplicación celular, por lo que son importantes para el desarrollo del bebé. Algunos experimentos científicos demuestran su relevancia en el desarrollo del sistema inmunitario.

  • ¿Qué es la lecitina?

La lecitina es una grasa de origen natural que se encuentra en las células. Es una gran fuente de colina, imprescindible para el funcionamiento de las células y el desarrollo cerebral.

  • ¿Qué es la caseína?

Hay dos tipos de proteínas en la leche: la caseína (insoluble) y la proteína lactoalbúmina (proteína de suero). El ratio de caseína / proteína de suero es aproximadamente 40/60 en la leche materna, mientras que es un 80/20 en la leche de vaca. Dependiendo de las necesidades del niño, este ratio puede cambiar en la leche infantil.

4.Todo sobre la alimentación de tu bebé

Cuando el biberón ya no es suficiente

La alimentación del bebé en su primer año de vida es fundamental, ya que sentará las bases de unos hábitos saludables para el futuro. Si no puedes o has decidido no amamantar a tu bebé, las fórmulas artificiales, diseñadas para que puedan ser asimiladas por su todavía inmaduro sistema digestivo, cubrirán todas sus necesidades nutricionales. Durante los primeros meses, los compuestos que debes utilizar han de ser los denominados de ‘inicio’ o ‘Tipo 1’. Pero a partir de los 6 meses debes comenzar a introducir los alimentos semisólidos en la dieta de tu bebé. Su alimentación puede completarse tomando leche de continuación o fórmulas 2, cuya composición se adecúa a las necesidades nutricionales en este tramo de edad.

Alimentación del bebé a partir de los 6 meses

No hay un orden determinado para introducir los nuevos alimentos en la dieta del bebé, pero sí debe hacerse gradualmente para que vaya acostumbrándose a los diferentes sabores y texturas y para evitar reacciones adversas. Hay que ser especialmente cuidadoso con el pescado, los huevos y con algunas frutas como los melocotones y las fresas por su alto potencial alergénico.

El niño puede realizar entre 4 y 5 tomas, que puedes distribuir del siguiente modo:

  • Desayuno: leche materna o fórmula adaptada y cereales (200-250 ml/ toma)
  • Comida: puré de verduras y carne
  • Merienda: puré de frutas y leche materna o fórmula adaptada si es necesario
  • Cena: leche materna o fórmula adaptada y cereales. Algunos días a la semana se le puede ofrecer un puré ligero de carne y verdura
  • 5ª toma: sobre las 23 h se le puede ofrecer una toma de leche materna o fórmula adaptada, sobre todo en aquellos niños más pequeños, de manera que se evite que pasen demasiado tiempo sin recibir alimento

El pescado llegará a su dieta cuando cumpla 9 o 10 meses. Es preferible que sea pescado blanco y que lo prepares cocido para añadirlo al puré de verduras. También a los 9 meses se introducirá el huevo, comenzando por la yema, y siempre cocido.

Alimentación del bebé a partir de los 12 meses

A partir del año hay que ampliar al máximo los alimentos, de manera que cuando cumpla dos pueda comer casi lo mismo que los adultos. Puedes combinar los alimentos con preparados lácteos de crecimiento, que se adaptan a las necesidades de vitaminas y minerales de los pequeños entre 1 y 3 años. Y recordad que los padres sois el modelo a imitar por los niños, por lo que si mantenéis una dieta sana y equilibrada estaréis educando saludablemente a vuestros hijos. ¿Qué son los preparados lácteos de crecimiento o fórmulas 3?La elevada concentración de proteínas presente en la leche de vaca hace desaconsejable que tu hijo la consuma antes de cumplir los 2 años, edad en la que su sistema digestivo ya ha madurado totalmente y puede asimilar todas sus proteínas. Hasta ese momento, y desde que cumple un año, es conveniente que complementes la dieta del niño con un preparado lácteo de crecimiento o fórmula 3, la cual le aportará todos los nutrientes que necesita.

Última actualización: 15/04/2021

Productos relacionados

  • A partir de los 12 meses, la alimentación de tu bebé puede ir acompañada por la leche de continuación Novalac 3 o Novalac Premium 3.

EL ABC DE LA ALIMENTACIÓN INFANTIL

Las claves para que tu bebé crezca fuerte y sano